martes, 27 de noviembre de 2007

El Estado y la sociedad civil en los conflictos ambientales




25-11-07, Por Joan Martínez Alier *

Las emisiones de dióxido de carbono por los humanos están creciendo al 3 por ciento anual, por tanto, serán el doble en poco más de veinte años cuando deberían bajar a la mitad de las actuales para no causar mayores cambios climáticos. Los países del Sur, sin haber contribuido apenas a las emisiones de dióxido de carbono en comparación a los países ricos, se perjudicarán con el cambio climático .



Las emisiones de dióxido de carbono por los humanos están creciendo al 3 por ciento anual, por tanto, serán el doble en poco más de veinte años cuando deberían bajar a la mitad de las actuales para que no aumente su concentración en la atmósfera causando mayores cambios climáticos. Mientras los Estados se reúnen y discuten el tema, y algunos apoyan tímidas medidas como las establecidas en el Protocolo de Kyoto de 1997, la sociedad civil de los países del Sur casi no está actuando en este tema. Ciertamente, hay protestas que se expresan en reclamos de la deuda ecológica por emisiones de carbono. Se insiste en Bangladesh que la subida del nivel del mar por el calentamiento global desplazará a muchas gente, mientras que en los Andes y en el Himalaya se señala el perjuicio que supondrá para la conservación y circulación del agua el que se derritan los glaciares. Sin haber contribuido apenas a las emisiones de dióxido de carbono en comparación a los países ricos, esos territorios y muchos otros se perjudicarán con el cambio climático. Esto es una gran injusticia ambiental. Los Estados de países pobres deberían reclamar. Pero no la hacen, y la sociedad civil se calla.

En Ecuador hay un cierto debate sobre el tema del cambio climático, por primera vez, gracias a la propuesta de Alberto Acosta desde el gobierno y de ecologistas de la sociedad civil, de dejar en el suelo el petróleo del Yasuní. Si en el asunto del cambio climático, ni los Estados ni la sociedad civil hacen mucho, en cambio, en muchísimos otros temas ambientales las protestas de la sociedad civil y lo que se ha llamado el ecologismo popular, han llevado la voz cantante.

Tendencias del ecologismo

En el ecologismo hay diversas corrientes. Hay en Estados Unidos una tendencia llamada "ecología profunda", que se preocupa solamente de la naturaleza. Por ejemplo, luchaban y luchan contra represas en cañones hermosos que iban a ser inundados por las represas. Incluso alguno dijo que se dejaría morir allí. Me parece bien, me parece admirable. Luchaban solamente por la naturaleza, no por las personas. En Brasil hay en cambio el movimiento popular que se llama atingidos por barragens, es decir, los afectados por represas. En la India, hay una lucha (ya casi perdida) contra una famosa represa en el río Narmada, y allí la gente protesta en defensa del río, pero también en defensa de la gente. Porque si completan esta represa, 40 mil ó 50 mil personas se tienen que ir de allí. La líder se llama Medha Patkar, ella no piensa sólo en la naturaleza, piensa también en la gente pobre. Son grupos indígenas que necesitan su territorio para vivir, porque si se van de allí, se van a morir de hambre. Lo mismo ocurre con los desplazados por las minas o represas en Orissa u otros estados de la India.

El Norte consume tanto, los ricos del mundo consumen tanto, que las fronteras de extracción de mercancías o materias primas están llegando a los últimos confines. Por ejemplo la frontera del petróleo ha llegado hasta Alaska y la Amazonía. Pero en todos los lugares del mundo hay resistencia popular e indígena contra el avance de las actividades extractivas de las empresas multinacionales que suelen ser apoyadas por los Estados.

Estas resistencias parecen ir contra el curso de la historia contemporánea, que es el constante triunfo del capitalismo, el crecimiento del metabolismo económico en términos de materiales, energía, agua que se introduce en el sistema para salir luego como residuos. Las comunidades se defienden. Muchas veces las mujeres están delante en esas luchas. Por ejemplo, vemos muchos casos de defensa de los manglares contra la industria camaronera de exportación. Lo mismo ocurre en la minería. Las comunidades se defienden apelando a los derechos territoriales indígenas bajo el convenio 169 de la OIT como en junio del 2005 en Sipakapa en Guatemala, u organizan consultas populares o referendums exitosos como en Tambogrande (Perú) o en Esquel en la Argentina contra la minería de oro a cielo abierto.

Hay también casos históricos de resistencia antes de que se usara la palabra ecologismo. Por ejemplo, en la minería de cobre en Ashio en Japón hace cien años con el líder Tanaka Shozo o en Huelva en Andalucía contra la contaminación causada por la empresa Rio Tinto que culminó en la matanza, a cargo del ejército el 4 de febrero del 1888. Ese podría ser el Día del Ecologismo Popular, el 4 de febrero. Crece la memoria de tales sucesos, que nunca se perdió.

En países con algún grado de democracia, puede reclamarse ante los tribunales locales, y poco a poco crece la posibilidad de apelar a la justicia de otros estados. Así, en el Ecuador, los perjudicados por los destrozos causados por la Texaco han intentado desde 1993 entablar un juicio en Estados Unidos bajo la legislación llamada ATCA (Alien Torts Claims Act), una ley que permite a extranjeros reclamar el pago de daños causados por estadounidenses. El juicio actual en Lago Agrio contra Chevron-Texaco continúa el caso. Así pues, la sociedad civil recurre a veces a acciones legales y en otros a la acción directa (preferiblemente no violenta), como en Intag, Ecuador, donde se logró parar a la empresa japonesa que pretendía extraer mineral de cobre ¿Por qué no combinar todas las posibilidades de actuación?

Hay actualmente conflictos por la extracción de níquel en Nueva Caledonia, mientras que la isla de Nauru en el Pacífico quedó destruida por la rapiña de los fosfatos. La economía mundial no se "desmaterializa". Al contrario. Se saca siete veces más carbón en el mundo hoy que hace cien años, y muchísimo más petróleo. A veces, se trata de insumos esenciales para la economía, en otras de productos superfluos. Los consumidores de oro o de camarones importados no saben ni quieren saber de dónde viene lo que compran.

Los pasivos ambientales

Supongamos que una compañía minera contamina el agua en una aldea de la India. Las familias no tienen otro remedio que abastecerse del agua de los arroyos o de los pozos. El salario rural es un euro al día, un litro de agua en envase de plástico cuesta 20 céntimos de euro. Si los pobres han de comprar agua, todo su salario se iría simplemente en agua. Asimismo, si no hay leña o estiércol seco como combustibles, al comprar gas licuado de petróleo (GLP), como preferirían, gastarían el salario semanal de una persona para adquirir un cilindro de 14Kg. La contribución de la naturaleza a la subsistencia humana no es crematística sino de subsistencia. Sin agua, leña y estiércol, y pastos para el ganado, la gente empobrecida simplemente se muere.



Hay otros conflictos por residuos producidos en los procesos de producción. ¿Quién responde de esos pasivos ambientales? La contabilidad de las empresas no suele incluir esas deudas ecológicas. ¿Cuánto debe Repsol-YPF por su pasivo ambiental y social en territorio mapuche de la Argentina? ¿Cuánto debe Dow Chemical - Unión Carbide por los daños en Bhopal en 1984? ¿Cuánto debe la Dow Chemical, otra vez, por los casos de esterilidad de trabajadores de plantaciones bananeras en Honduras, Costa Rica, Ecuador?

Aquí los Estados tienen un papel que jugar, modificando las normas de la contabilidad oficial, no sólo para que las empresas hagan frente a sus pasivos ambientales sino también en el ámbito macroeconómico donde la contabilidad del PIB pudorosamente oculta mucho más de lo que enseña. Ni la contabilidad empresarial ni la contabilidad macroeconómica estatal restan los "pasivos ambientales". Es decir, si la economía creció al cinco por ciento, de acuerdo, pero que se explique cómo ha aumentado la contaminación, qué ha pasado con los ríos, con los bosques, con la salud de los niños. Hay protestas sociales debido a que la economía estropea la naturaleza, aunque otras veces (como con las emisiones de dióxido de carbono) las protestas y reclamos de las deudas ecológicas son aún insuficientes. A veces, los afectados serán generaciones futuras que no pueden protestar porque aún no han nacido, o unas ballenas o tiburones que tampoco van a protestar. Pero otras, los desastres ecológicos afectan a personas actuales, que protestan o que podrían protestar. Son luchas por la Justicia Ambiental.

Hay lugares donde se plantan miles de hectáreas de pino para capturar dióxido de carbono europeo como en el proyecto FACE en los páramos del Ecuador, donde algunas comunidades empiezan a protestar, porque no pueden comer los pinos, no pueden sembrar ni poner ganado, el pino agota el agua que hay en los páramos, además, si hay un incendio, el contrato les obliga a replantar.

Hay quien cree que son protestas NIMBY (no en mi patio) cuando son manifestaciones locales del movimiento internacional por la justicia ambiental. Por ejemplo, la red Oilwatch nació en 1995 de experiencias en Nigeria y Ecuador. Por ejemplo, la red Mines and Communities nació en el 2004. Mientras los Estados se reúnen en conferencias en ocasiones inútiles, la sociedad civil construye sus redes internacionales. Creo que de las protestas, de las resistencias es de donde van a nacer las alternativas. Éstas no van a nacer de ningún partido político que determine la línea correcta ni de ningún gobierno aunque sea inicialmente bienintencionado.

Valores inconmensurables

En esos conflictos ambientales por extracción o transporte de materias primas, por contaminación local o regional, comprobamos el uso de diversos lenguajes. Puede ser que el Estado y las empresas quieran imponer el lenguaje económico, diciendo que se hará un análisis costo-beneficio con todas las externalidades traducidas a dinero, y además se hará una evaluación de impacto ambiental, y que así se va a decidir si se construye una represa conflictiva o se abre una mina. Pero puede ocurrir que los afectados, aunque entiendan ese lenguaje económico y aunque piensen que es mejor recibir alguna compensación económica que ninguna, sin embargo acudan a otros lenguajes que están disponibles en sus culturas. Pueden declarar, como hicieron los U'Wa en Colombia frente a Occidental Petroleum, que la tierra y el subsuelo eran sagrados y que "la cultura propia no tiene precio". En un conflicto ambiental se despliegan valores muy distintos, ecológicos, culturales, de subsistencia de las poblaciones, y también valores económicos. Son valores que no son conmensurables. Imponer el lenguaje económico es una forma de ejercicio del poder.

Todo necio confunde valor y precio. ¿Valen las consultas populares, que apelan a la democracia local? ¿Vale el lenguaje de la sacralidad? ¿Valen los valores ecológicos solamente si se traducen a dinero, o valen por sí mismos, en sus propias unidades de biomasa y biodiversidad? ¿Vale argumentar en términos de la subsistencia, salud y bienestar humanos directamente, o hay que traducirlos a dinero? Son preguntas que nacen de la observación y participación en conflictos ambientales en diversos lugares del mundo. El Estado cree tener poder para excluir algunos lenguajes de valoración pero la sociedad civil frecuentemente no acata ese poder. http://www.ecoportal.net/


Nota:
Joan Martinez Alier es ecologista, experto en temas ambientales y del desarrollo. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 13 de la revista ecuatoriana Entre Voces, septiembre-octubre de 2007 y en Revista Pueblos

http://www.ecoportal.net/content/view/full/74513/



Ecología, Ecologismo y Medio Ambiente

RESUMEN

En el presente artículo se aspira a delimitar los términos más usados en la temática del Medio Ambiente y la Ecología, porque muchos educadores hacen Educación Ambiental bajo la denominación de Ecología o al contrario, pretende además demostrar que tras una confusión de definiciones lo que interesa es la acción.


PALABRAS CLAVE: Ecología, ecologismo, ambiente.

Comencemos por el inicio, antes de que el hombre (Homo sapiens) apareciera en la tierra, la naturaleza se mantenía en una continua evolución (cambio) y adaptación, no existía la contaminación, no había desastres naturales así explotara un volcán. Con la aparición del hombre como especie pensante, se empezaron a dominar algunos fenómenos naturales, lo que le trajo una ventaja sobre las demás especies y aumentó el número de su población como una respuesta lógica a los procesos de selección natural, el incremento en la población creó la necesidad de sistemas de desarrollo que proporcionara alimento, habitación y seguridad a los hombres. Cuando las poblaciones son pocas los daños ambientales son mínimos, pero los sistemas de desarrollo actuales ejercen un efecto dañino sobre el medio ambiente, en algunos casos de tipo reversible en otros sin posibilidad de retorno.

Si pudiéramos viajar al pasado y situarnos en la selva amazónica hace 2 millones de años, podríamos realizar estudios ecológicos, tendríamos la oportunidad de observar las relaciones entre los seres de la naturaleza y el medio, pero lo que no podíamos hacer es Educación Ambiental, no habría a quien educar, no existen impactos ambientales ni conductas destructoras del medio en los habitantes de estos lugares. Comprendiendo este ejemplo, hallamos la diferencia entre Ecología y Educación Ambiental.

Los términos Ecología y Ambientalismo se usan en algunos casos de una manera indiscriminada, cuando se trata de hablar sobre las relaciones del hombre con la naturaleza, cuando aplica sus modelos de desarrollo, es así, que decimos que vamos a hacer la campaña ecológica de no arrojar basuras al suelo, que tal fabrica atenta contra la ecología del río, que los políticos se tildan de ecólogos cuando favorecen leyes de protección para el medio ambiente.

Afortunadamente, cada día más, la ciudadanía se hace más consciente de la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente, como única garantía de poder perdurar en la tierra. Esto obliga a una clarificación de conceptos que permita adelantar acciones en este sentido.

"La confusión que no deja de ser humorística, tiene connotaciones significativas hasta merecer un esfuerzo de clarificación por los teóricos del tema, este esfuerzo ha sido divulgado por entidades como PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y UNESCO, en cuyos documentos se diferencian los términos. El propósito es generar un lenguaje común que posibilite análisis y discusiones más fructíferos de los temas relativos al medio ambiente, entendiendo que estos son cruciales para la humanidad" (Germán Márquez, 1.992).

A continuación, se explican los principales términos que se prestan a confusión y se orientan sobre los principales aspectos a tener en cuenta en cada área:

Se define como ambientalista al estudioso de los temas ambientales, sin importar su profesión y ocupación, que buscan desde su quehacer profesional un cambio de actitud frente a las relaciones con la naturaleza, en inglés el término "enviromentalist" significa ambientalista y es usado para los defensores y estudiosos del ambiente. El término ecologista viene del inglés "ecologist" que se utiliza para los científicos naturales (Ecólogos). La Educación Ambiental se entiende como todas las acciones educativas formales y no formales que buscan un cambio de actitud en la población para con el medio ambiente, la Ecología se define como una rama de la Biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio. Finalmente, el término ecologismo se usa para las mal interpretaciones e imprecisiones de las anteriores ciencias.


ECOLOGÍA

La Ecología se define como la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y el medio. Como ciencia se considera dentro de la Biología (Margalef, 1.968), para comprender el espacio que ocupa la Ecología en la biología debemos recurrir al concepto de organización. Se concibe la materia conformada por átomos, moléculas, células, y finalmente organismos que interactúan entre sí y con el medio. Se definen, bajo éste punto de vista, tres niveles de la Biología: Biología molecular y celular, biología organísmica y Biología de los sistemas ecológicos (poblaciones, comunidades, ecosistemas, biomas). "Por eso se ha definido la ecología como la Biología de los ecosistemas como unidades estructurales y funcionales de la naturaleza viviente; de hecho, la vida es inconcebible sin el ecosistema" (Márquez, 1.992).

No existe un sólo método ecológico, lo que en realidad existe son los métodos con que trabajan los ecólogos; existen los que trabajan en el campo haciendo observaciones minuciosas sobre el comportamiento de algún organismo, otros trabajan tratando de entender los cambios que ocurren en la naturaleza y como afectan estos cambios a los organismos; otros trabajan en condiciones controladas de laboratorio la influencia de algunos factores ambientales en el desarrollo de organismos en particular; esto nos daría para dividir esta ciencia en ecología de campo, de laboratorio, pero esta división es artificial, ya que los ecólogos utilizan cualquier campo para tratar de entender los fenómenos ecológicos. El objetivo fundamental de la Ecología es comprender el funcionamiento de un organismo en la naturaleza.

Los ecosistemas son extremadamente complejos, que tratar de conocer absolutamente todas las relaciones sería un trabajo de una labor extraordinariamente difícil. No obstante, algunos ecólogos tratan de entender el ecosistema de una forma integral, para plantear modelos que se pueden extrapolar a otros ecosistemas o situaciones similares. Los trabajos relacionados con el ecosistema se denomina Ecología descriptiva.

Cada organismo en un medio ambiente está determinado por una serie de factores ambientales, la búsqueda de estos factores que determinan o controlan en cierta forma las poblaciones de organismos en la naturaleza (factores limitantes), es uno de los objetivos de Ecología experimental. Los cambios de los organismos en el espacio y en el tiempo, observados por diferentes ecólogos, así como los diferentes modelos de frecuencia, densidad y abundancia, han permitido a otro tipo de biólogos buscar modelos teóricos que se pueden utilizar para interpretar a la naturaleza; estos modelos teóricos, que actualmente tienen un gran auge, le han dado un impulso notable a la ciencia de la ecología, ya que le permiten al ecólogo de campo, o al experimental, probar la validez de determinados modelos matemáticos para predecir fenómenos ecológicos que ocurrirán en la naturaleza. Este campo es conocido con el nombre de Ecología Teórica y ocupa un lugar muy importante en el campo de las ciencias biológicas actuales.


AMBIENTALISMO

La humanidad actual y la futura constituyen una unidad inseparable del mundo natural, pero debido a los modelos de desarrollo actuales la relación Sociedad-Naturaleza, se torna conflictiva, cada día es más crítica la situación y los daños en ambos bandos es notoria. La relación se acentúa en la utilización de los recursos naturales y la contaminación por parte del hombre y los daños que causa la naturaleza sobre las obras de hombre (o Catástrofe).

En esta macrointegración todos nos vemos comprometidos, desde los científicos que estudian los daños ambientales, hasta el ciudadano corriente, incluyendo gobernantes, gerentes, industriales, toda la sociedad es gestora y participe del conflicto. Esto quiere decir que el problema ambiental no le interesa sólo al ecólogo, sino también a la medicina, a las ingenierías, la política y a los educadores entre otros.

De esta manera, el ambientalismo, es una disciplina donde convergen muchas profesiones que intervienen en la pareja Hombre-Naturaleza. No se puede circunscribir solamente a la ecología el problema, se sale de sus límites, la ecología es un pilar fundamental del ambientalismo, pero deben intervenir otras disciplinas, no basta saber como funciona un ecosistema, debemos conocer las relaciones humanas que lo afectan para buscar alternativas de solución.


EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA)

Todos estamos de acuerdo que educar a las generaciones futuras sobre la importancia de conocer, proteger y recuperar el medio ambiente, es la única garantía de supervivencia del hombre en la tierra. En el proceso de la EA, se debe clarificar para qué, cómo y por qué se forma un individuo; partiendo del conocimiento de los que se requieren (valores e intereses), lo que se puede (capacidades) y lo que se debe hacer (responsabilidades), tomando como referencia su problemática particular e inserta en una problemática global (familia, comunidad, región, país), resultado de las relaciones que se establecen entre las dinámicas propias de los componentes de la sociedad y de la naturaleza. Esta problemática está íntimamente relacionada con la transformación del ambiente y es lo que se llamará problemática ambiental (Torres, 1.993).

La educación ambiental aparece primero en nuestro país como cursos de ecología donde de una manera parcializada se enseñaba contaminación ambiental, la preocupación cada día cobra más valor, y son los organismos no gubernamentales que encaran éste reto desde una educación no formal, con la consagración de la Constitución Nacional, en la cual se establece el derecho a un ambiente sano se justifican las primeras acciones por parte del Ministerio de Educación, apareciendo la educación ambiental como parte del currículo de todos los niveles de educación.

La Educación Ambiental no debe convertirse en una palabra de moda, sino en un punto de partida que deberá dar cabida, cada día más, en primera instancias, los problemas regionales de protección del medio, que hasta ahora sólo se han insinuado de una forma muy discreta en nuestra comunidad.

Para abordar el tema de la EA se debe recurrir a conceptos pedagógicos y didácticos que toman nuevas características en razón al tema tratado. Así, tal como lo expresan Colon y Sureda (1.989)..."La pedagogía, pues, acepta y debe aceptar que la EA sea educación en favor del medio y, en consecuencia, cualquier proyecto educativo que se quiera integrar en las coordenadas ambientalistas debe forzosamente responder al objetivo de favorecer la naturaleza".

En tal sentido, desde la pedagogía, se ve a la EA como una ciencia que posee:

  • Una preocupación: La calidad del medio ambiente.
  • Una meta: La protección y mejora del medio.
  • Un campo: Los problemas del medio.
  • Un enfoque: La relación y la interdependencia.
  • Un medio o instrumento metodológico básico: Ejercitar la toma de decisiones.

Por otra parte, a nivel educativo, la EA en nuestra universidad se debe caracterizar por:

  1. LA INTERDISCIPLINARIEDAD. La temática requiere de la relación y de la interdependencia entre los conocimientos.
  2. EL ENCADENAMIENTO DE CAUSAS Y EFECTOS. Entender que la situación ambiental es una sucesión encadenada de causas y efectos, por lo tanto los programas no pueden ser aislados del resto del plan de estudios.
  3. EL SENTIDO GLOBAL. En relación al medio ambiente las soluciones no pueden ser solamente localistas, es necesario tener en EA una mentalidad globista y universal.
  4. EL INTERNACIONALISMO. La EA debe crear valores internacionalistas de sentido de ayuda, solidaridad, prestación, donación...
  5. EL PLANTEAMIENTO DE UNA NUEVA ÉTICA. Enfocadas principalmente en buscar unas nuevas relaciones entre hombre y naturaleza, que implique una moralidad en las acciones, como asunción total del proyecto ético que la naturaleza reclama del hombre.
  6. LA ACCIÓN. La EA debe promover la acción. Un cambio de actitudes que debe inducir a la práctica de nuevos comportamientos, de nuevas acciones.

Por lo tanto, un programa de EA no se basará sólo en la consecución de contenidos, sino en el cambio de actitudes, o en la relación hombre-naturaleza. (COLOMBIA. 1.988)

Según los planteamientos anteriores, la EA, desde la pedagogía, podría caracterizarse en función de:

  • Su propia filosofía: Favorecer la naturaleza.
  • Su programa axiológico: Inculcar una nueva ética.
  • Su objetivo: Cambiar las actitudes y ejercitar la toma de decisiones.

En educación no formal se deben diseñar cursos a distancia y/o presenciales de educación ambiental, dirigidos a toda la comunidad; en el diseño de estos cursos siempre se debe mantener la interdisciplinariedad en el abordaje del problema (el ambiente).

Las relaciones entre pedagogía y educación, por una parte y, Ecología y ambiente por otra, propicia una estructura completa de conocimiento pedagógico moderno, la que posee:

  • Un sentido ideológico formativo.
  • Un discurso científico y metodológico.
  • Una capacidad practicista.
  • Una posibilidad tecnológica.


ECOLOGISMO

Podemos acuñar este nombre de ecologismo a una serie de actividades de carácter oportunista y de poco rigor científico, frente a la problemática ambiental, tales como: El retorno a vivir en condiciones simples de relación con la naturaleza, la autarquía o autosuficiencia, la posición de algunos profesionales que creen que con poner un cartel de prohibido cazar se soluciona el problema o colocar un filtro aquí o allá, que una declaratoria de impacto ambiental como requisito formal de una licencia de explotación de un bosque, entre otras.

Estos ejemplos y otros más nos dan un ejemplo de la actitud reduccionista que algunos quieren darle al tema, es que la problemática ambiental es tan compleja que es muy fácil caer en soluciones reduccionistas e inmediatistas. Esto puede ser muy peligroso para la humanidad porque se pueden maximizar algunos problemas puntuales mientras se esconden los grandes problemas de fondo, cayendo en el viejo adagio de "lo urgente no da tiempo para lo importante".


CONCLUSIONES

Esta definición de términos no busca desfigurar ni menospreciar lo que muchos docentes realizan con sus comunidades, lo que pretende es que una vez clarificada su acción la aborde con toda la calidad que se merece, para que nuestros proyectos ambientales o la incorporación de lo ambiental en el currículo cumpla con los verdaderos objetivos y no sea simplemente por cumplir o "salvar" la conciencia ambientalista que llevan muchos docentes por dentro.

Tan importante es estudiar la composición e interacción de la naturaleza, como defender y utilizar los recursos naturales de una forma racional. Es necesario reconocer que la solución a la problemática ambiental es tarea de todos, no importa el nivel social a que pertenezcamos.

Por: Daniel Ricardo Toro C.
Magíster en Biología. Profesor Facultad de Educación. Universidad de Caldas
Fuente: http://lunazul.ucaldas.edu.co/




"


 

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El infierno del 2,4-D. De la guerra de Vietnam a la agricultura de guerra

por Sebastião Pinheiro - © Rel-UITA - 29 de marzo de 2004

Una de las historias más antiguas, fascinantes y desastrosas de la agricultura industrial es la del 2,4-D, un herbicida que Estados Unidos utilizó en la guerra de Vietnam y que hoy se fabrica en países del tercer mundo. Lanzado desde aviones tiene graves efectos sobre la salud de los campesinos.


La química industrial aplicada a la agricultura nació a mitad del siglo XVIII con los fertilizantes agrícolas, y simultáneamente surgió una interrogante: ¿cómo eran el metabolismo de las plantas y su funcionamiento? Así emergió la "fisiología vegetal" en la primera mitad del siglo XX en Rothamsted, California, en el Reino Unido y en Japón.

Los primeros estudios sobre las hormonas vegetales se efectuaron en Estados Unidos sobre semillas de avenas y se aislaron auxinas naturales. En Japón, entretanto, los científicos estudiaron plántulas de arroz enfermas y aislaron el ácido giberélico. Después vinieron el etileno, las cinetinas y citocininas.

En dosis muy diluidas (en concentraciones de 1/10.000.000 ppm., esto es, una en diez millones de partes) estas hormonas conseguían provocar el crecimiento de algunas partes de las plantas, favorecían el enraizamiento, una mayor masa foliar, frutos más grandes, alargamiento de los ramilletes y cosechas superiores. Cuando la dosis se aumentaba por encima de las 5 ppm. la sustancia destruía y mataba a las plantas, principalmente a los cultivos de familias diferentes a los cereales de los cuales era extraída.

Obviamente, su extracción de forma natural era tan cara que hacía inviable su utilización, pero estos descubrimientos abrieron el camino a la obtención de productos industriales sintéticos que, aplicados a los cultivos de cereales, permitieron controlar el crecimiento exponencial que experimentaban algunas plantas adventicias como consecuencia de la destrucción de la estructura de los suelos agrícolas con la fertilización química y la mecanización intensificada (tractores y sus herramientas). La etapa siguiente era entonces sintetizar sustancias que tuvieran una acción similar a aquellas utilizadas para su producción industrial.

En el escenario de la Primera Guerra Mundial, y estimulados por el uso de armas químicas por parte de los militares alemanes, los científicos ingleses se anotaron una gran victoria que los puso al frente en la carrera químico-bélica: inventaron la molécula química del Metil-Cloro-Phenoxi-Acético, que recibió la sigla MCPA y que tiene la siguiente fórmula.

C9H9ClO3

A comienzos de la Segunda Guerra Mundial la aviación nazi (Luftwaffe) lanzó un violento ataque sobre las instalaciones militares de investigación biológica y química de la Imperial Chemistry Industries -ICI-, ubicada en las proximidades de Londres, donde se estaba preparando un arma biológica con Bacillus antracis. Es previsible el odio que provocaba en los alemanes imaginar a sus tropas atacadas por una enfermedad de los caballos, y el júbilo y la propaganda de los británicos al lograrlo. El ataque mató a más de cinco mil investigadores, lo que motivó el traslado de los sobrevivientes y sus trabajos a Canadá y a Fort Derrick, en Estados Unidos. Los ingleses pensaron en rociar MCPA sobre las plantaciones alemanas de papas y remolacha azucarera, porque además de ser un alimento estratégico estos cultivos representaban también la base para la producción de combustible para las bombas voladoras V1, 2 y V9 que atormentaban y masacraban a la población londinense.

Trabajando sobre la molécula británica de MCPA, y haciéndole honor a su reputación de pragmatismo, los estadounidenses buscaron bajar los costos y aumentar la eficiencia del herbicida de uso militar, y descubrieron que sustituyendo el metil (M) por una molécula de Cloro obtenían el Cloro-Cloro-Phenoxi-Acético, que es 20 por ciento más eficiente que su predecesor.

C8H6Cl2O3


Su fórmula permite ver que los átomos de Cloro están colocados sobre las posiciones 2 y 4, por lo que su nombre completo pasó a ser 2,4 Diclorofenoxiacético, luego reducido al conocido 2,4-D, que se volvió un secreto militar tan resguardado como el Proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica.

Las investigaciones continuaron, y se descubrió algo todavía más fantástico: cuando se agregaba un tercer átomo de cloro en la posición 5 se obtenía un producto –el 2,4,5 Triclorofenoxiacético– que actuaba en árboles de gran porte matándolos en pocos días, habilitando su combustión en grandes incendios propiciados por objetivos militares.

C8H5Cl3O3

En mayo de 1945 dos navíos cargueros militares estadounidenses repletos de 2,4-D –con el código LN9– y de 2,4,5-T –con el código LN12– amarraron en las Islas Marianas, en el Pacífico, próximas a Japón, para decidir la guerra. Pero el macabro éxito de las bombas nucleares anticipó el desenlace e impidió el uso de estas armas biológicas.

Inmediatamente, la Dow Chemical, junto con las ICI británicas y otras empresas, lanzaron el herbicida 2,4-D para su uso en los campos de cereales como el trigo, el maíz, la cebada, el centeno y el sorgo. Las plantas adventicias se transformaron en "hierbas dañinas" y los herbicidas pasaron a ser "tecnociencia" para controlarlas, sistema después enseñado en las universidades con gran empeño.

En las áreas tropicales también se comenzó a usar la mezcla de 2,4-D y 2,4,5-T para la destrucción de bosques y florestas, permitiendo el avance de la frontera agrícola sobre esas zonas.

En pocas décadas, la línea de herbicidas surgida con posterioridad al nuevo ordenamiento internacional acordado en la Ronda Uruguay del antiguo GATT –actual OMC– pasó a ser el mayor insumo utilizado en la agricultura en función de su capacidad para sustituir mano de obra. La fascinación de profesionales y estudiantes por esta metodología se explica por el poder que confiere controlar el nacimiento, crecimiento y multiplicación de las plantas. Su utilización exige una versatilidad de conocimientos.

Algunos profesores de herbicidas en América Latina –de mala formación académica e intelectual– dicen en público que el 2,4-D y el 2,4,5-T son hormonas naturales de las plantas, y que por eso serían inocuos o seguros desde el punto de vista toxicológico, lo que constituye un disparate absoluto. Antes bien, uno de los secretos industriales sobre los herbicidas fenoxiacéticos es que durante su síntesis forman impurezas químicas de altísimo poder tóxico. Esto fue descubierto en Filipinas, Malasia, Singapur, Rodesia Oriental (actual Zambia) y Rodesia Occidental (actual Zimbawe), durante y poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando estos países fueron escenario de guerras de liberación nacional.

Aunque estas impurezas aún no tuviesen nombre, eran conocidas como sustancias X. En prevención de desastres industriales, en Europa se procuró establecer controles sobre ellas, atendiendo severamente a la temperatura y la presión de los procesos de síntesis.

Desde el punto de vista militar, los controles sobre estas impurezas también fueron incrementados. Durante la guerra de Vietnam estas armas fueron empleadas como agentes coloridos para el control de la vegetación (plantaciones de arroz, selvas, manglares, vegetación de alta montaña, de serranías y bosques pluviales). En cada una de estas vegetaciones era necesario aplicar una formulación de los mencionados herbicidas, con el agregado de un nuevo producto denominado Picloram, cuyo nombre comercial era "Tordon".


Para facilitar la identificación, sus embalajes fueron coloreados:

White Agent –
Agente Blanco, 2,4-D y Picloram (destrucción de arrozales);

Purple Agent –
Agente Púrpura, Picloram (destrucción de serranías);

Blue Agent –
Agente Azul, Picloram y 2,4,5-T (destrucción de bosques de montaña);

Green Agent –
Agente Verde, 2,4,5-T en gas-oil (destrucción de manglares);

Orange Agent –
Agente Naranja, 2,4-D y 2,4,5-T (destrucción de bosques pluviales).


La operación militar de aplicación de estos desfoliantes recibió el nombre de Ranch Hand. El producto más utilizado fue el agente naranja, y el más contaminador fue el agente verde, que contenía hasta 63 ppm. de TCDD Doxinas.

Desde 1962 hasta el fin de la guerra de Vietnam se emplearon más de 62 millones de galones (240 millones de litros) con la finalidad de destruir la cobertura vegetal que impedía a los sensores electrónicos enterrados a lo largo de la carretera Ho Chi Min trasmitir datos que permitieran ubicar los escondites de los vietcongs.

Tras la derrota de Estados Unidos y el fin de la guerra sobraron 30 millones de litros de estos productos, que fueron vendidos a Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela para su distribución comercial entre los ganaderos, quienes, a su vez, los utilizaron en la deforestación. El empleo de estas sustancias en la Amazonia trajo un problema mayor, ya que sobre la selva desecada se provocaban enormes "quemas", generando la formación de grandes cantidades de dioxinas y furanos.

Las empresas dejaron de fabricar estos productos luego del desastre ambiental de julio de 1976 en Seveso, Italia, donde se produjeron fugas de Triclorofenol y Hexaclorofeno. En los años 80, el 2,4,5-T fue definitivamente quitado del mercado por presentar mayor potencial de formación de dioxinas que el 2,4-D. Este último en cambio, sigue siendo utilizado, y de manera creciente, pues el nuevo orden de la OMC impide que las leyes nacionales controlen el libre comercio internacional de herbicidas. Las fábricas de 2,4-D fueron transferidas de Estados Unidos y Europa hacia los países en desarrollo. En la actualidad, los grandes fabricantes se encuentran en China, Taiwán, México, Brasil, Argentina e Indonesia, donde la calidad de estos productos es inferior a los similares que antes se fabricaban en el Norte.

En los países donde se continúan utilizando se observan impactos toxicológicos en aumento sobre los agricultores y agricultoras. Es particularmente grave la situación en los arrozales, sobre los cuales el veneno es descargado desde aviones. Las pequeñas gotitas que caen desde el aire son llevadas por los vientos hasta a 100 kilómetros de distancia; como la sustancia es hormonal, impacta en cultivos frutícolas, hortícolas y todo tipo de plantaciones. Desde el punto de vista toxicológico, las formulaciones actuales son mucho más peligrosas que las anteriores, por su nivel de contaminación de síntesis y por su forma de aplicación: una pequeña gota, bajo la acción del calor y los rayos ultravioletas, incrementa sus dosis de impurezas, lo que aumenta exponencialmente su toxicidad al transformarse en 2,4-Diclorophenol (2,4-DP), de mayor impacto tóxico por su carácter lipofílico.

Los trabajadores de las arroceras padecen, por ejemplo, de diabetes transitoria, ataques a hígado y riñones, desequilibrio hormonal, fiebres intermitentes, abortos, hipertensión y, principalmente, cáncer de todo tipo.

Investigaciones sobre el uso de desfoliantes en Tucuruí, en la Amazonia, demostraron que las personas de etnia africana tienen mayor sensibilidad a estos productos, con compromiso de los riñones (orinan color coca cola). Nuestro libro "Tucuruí: el agente naranja en una república de bananas" incluye una cronología detallada de los impactos toxicológicos de estos herbicidas desde la época de la guerra de Vietnam, pasando por la represa hidroeléctrica de Tucuruí hasta la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos. El máximo tribunal del país norteamericano condenó a las empresas que producían estos herbicidas para las fuerzas armadas, pues muchos soldados que habían pasado por Vietnam morían de cáncer, al tiempo que sus hijos y nietos nacen, aun 40 años después del fin de la guerra, con enfermedades cancerígenas y malformaciones producidas por la contaminación por este tipo de herbicidas. Todavía hoy, los índices de cáncer en Vietnam no tienen relación alguna con los de otras regiones del planeta, y seguirán siendo absurdamente elevados durante por lo menos 60 años más, el lapso que podrían llegar a durar las dioxinas estadounidenses en suelo de este país asiático.
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina

martes, 20 de noviembre de 2007

Cambio Climático: ¿Qué es lo que pasa?

La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.

La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.

Estas actividades han aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. El decenio de 1990 parece haber sido el más cálido del último milenio, y 1998 el año más caluroso.

El cambio climático puede tener consecuencias nefastas: nos lo podrían confirmar los dinosaurios, si no se hubieran extinguido. La teoría dominante es que no sobrevivieron cuando un meteorito gigante se estrelló contra la Tierra hace 65 millones de años, levantando tal cantidad de polvo en la atmósfera que la luz solar se vio fuertemente reducida, las temperaturas bajaron precipitadamente, muchas plantas no pudieron crecer y la cadena alimentaria se desintegró.

Lo que ocurrió a los dinosaurios es un claro ejemplo de cambio climático más rápido que el que el ser humano está ahora infligiéndose a sí mismo... pero no el único. Las investigaciones sobre los núcleos de hielo y los sedimentos lacustres revelan que el sistema climático ha sufrido otras fluctuaciones abruptas en el pasado lejano: parece que el clima ha tenido "puntos de inflexión" capaces de generar fuertes sacudidas y recuperaciones. Aunque los científicos están todavía analizando lo que ocurrió durante esos acontecimientos del pasado, es claro que un mundo sobrecargado con 6.300 millones de personas es un lugar arriesgado para realizar experimentos incontrolados con el clima.

Según las previsiones, la actual tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano, aunque no se ve amenazado de esta manera, se encontrará probablemente con dificultades cada vez mayores. Los graves episodios recientes de tormentas, inundaciones y sequías, por ejemplo, parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen "episodios climáticos extremos" más frecuentes están en lo cierto.

El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm (la subida de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el Estado insular de las Maldivas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa.

Según las previsiones, los rendimientos agrícolas disminuirán en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas si la subida de la temperatura es de más de unos grados. Se prevé también un proceso de desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Estos cambios podrían provocar, como mínimo, perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos. La zona de distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse.

El calentamiento atmosférico es un problema "moderno": es complicado, afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. No será fácil resolverlo. Ignorarlo, sería todavía peor.

Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional –la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático– para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Se prevé que el Protocolo entre en vigor en breve plazo. Y, desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos.

Fuente:UNFCC

miércoles, 17 de octubre de 2007

La Información Pública: derecho sin restricciones

LENA HJELM-WALLEN, EX VICEPREMIER SUECA

"Los gobiernos no deben preguntar por qué les piden información"
El acceso a la información pública es una herramienta cada vez más reconocida como parte de los derechos y libertades ciudadanas y no debe ser condicionado por los intereses de los funcionarios.
Daniel Santoro

¿Cuál fue el factor más importante que permitió que exista en Suecia una cultura tan arraigada de transparencia pública?

—Lo más importante es que la gente sabe que la ley existe. Sabe que tiene el derecho a acceder a información. Y que las autoridades no pueden preguntarles por qué. Es un derecho. Y si es un derecho, las autoridades no pueden preguntar cuál es el motivo de la solicitud de información. Y los funcionarios públicos no sólo deben entregar los documentos, también deben llevar un registro de todos los documentos de tal modo que puedan darlos. No es el ciudadano común el que debe saber dónde está el documento.

¿El pedido de documentos públicos es una costumbre muy ejercitada por los suecos?

—No es que cada sueco va a ver a un funcionario y hace su pedido directamente. Pero todo sueco sabe que si pide algo a su municipalidad, le van a responder. Es algo que está en la conciencia general de la gente. Saben que es su derecho. No sé cuántos expedientes, no los calculamos. Pero es una mecánica ya incorporada.

La cultura de transparencia también se basa en otras leyes. ¿Es obligatorio que los funcionarios, los jueces, los legisladores hagan públicas sus declaraciones de bienes y de impuestos?

—Vale para todos los ciudadanos. Sobre todas las cifras, en lo que se refiere a los ingresos, y cuántos impuestos uno paga. Es lo mismo para todos, vale para los miembros del gabinete, como para los Ceo de las empresas, jueces, para todos. Es un bien público. Cuántos impuestos se pagan y cuánto es el ingreso total anual.

¿Qué pasa con los fondos para financiar las campañas políticas? ¿Tienen que ser aportes registrados con nombre y apellido y al acceso del público?

— No es que la gente que da dinero a los partidos esté registrada oficialmente. Una persona tiene derecho a pertenecer a un partido y dar dinero para ese partido y votar por ese partido. Eso es algo privado y secreto. Pero los partidos propiamente dichos en el Parlamento dan a publicidad sus cifras. Hay un acuerdo voluntario con los partidos en el sentido de que tienen que mostrar sus cifras. No tenemos una ley al respecto. Es un acuerdo voluntario.

En Suecia, pese a todas estas medidas de transparencia, ¿existen leyes o decretos secretos para las fuerzas armadas, la policía o los servicios de espionaje?

—Es muy importante decir que el acceso a la información no implica el acceso a todo porque si hay cosas que deben ser secretas porque, por ejemplo, violan la privacidad de una persona. Y también es legal mantener algo secreto cuando tiene que ver con defensa. Pero el principio general es que todo es abierto aunque algunos casos puede haber restricciones. Estas deben ser muy precisas y según criterios establecidos. Y el gobierno debe justificar por qué no pueden dar a conocer ese documento. Deben decir: "De acuerdo con los criterios especiales de defensa, o privacidad", o lo que sea. O sea que tenemos excepciones muy precisas.

¿Quién decide esas restricciones? ¿El Parlamento? ¿La justicia?

—Es el Parlamento el que decide sobre las restricciones a propuesta del gobierno. Pero es el Parlamento el que tiene la última palabra porque es una ley.

Las copias de los documentos públicos en Suecia, ¿se entregan en forma gratuita a los ciudadanos? ¿En qué plazos tienen que entregarlos?

—Las copias son gratuitas. Creo que si son más de diez páginas se paga una pequeña tarifa. Porque es caro para las autoridades, pero si son pocas páginas, es gratis. Usted tiene que tomar una decisión lo antes posible y eso significa casi inmediatamente. Normalmente, si usted pide ese documento, el que tiene ese documento tiene que ir y sacarlo de inmediato. Sin demora. Naturalmente, el funcionario debe pensar primero: ¿se trata de un documento totalmente abierto? ¿Puede haber alguna duda? Si hay alguna duda, el funcionario debe averiguar y decir "no estoy seguro" y lo remite a la autoridad superior en la jerarquía. Eso lo decide la autoridad del nivel superior. Después hay un sistema de apelaciones, por ejemplo en el ministerio — yo he sido ministro de Relaciones Exteriores— y sé que si un periodista, por ejemplo, pide un documento y el jefe de nuestro archivo dice que no, entonces enseguida puede apelar al ministro de Relaciones Exteriores. Y entonces la ministro —en general es siempre una mujer— debe decidir. Si siguen las dudas, puede ser elevado al gabinete para un dictamen final.

¿Cuánto tiempo duran esas consultas?

—Esto es siempre rápido. Algunos pueden llevar semanas, pero los que tienen que ver con la transparencia, la ley dice que deben ser inmediatos. O sea que el jefe del archivo tiene la posibilidad de acceder directamente al ministro. No puede decir "el ministro ahora está en Arabia Saudita o en Túnez y no puede contestar". En ese caso, otra persona debe actuar en su lugar y tomar la decisión. Y eso puede hacerse en unos pocos días. Si después se apela al gabinete, es una o dos semanas, pero no más que eso porque de lo contrario es un escándalo en los diarios. Los periodistas escriben sobre eso...Lo sé muy bien.

Después de los atentados contra las Torres Gemelas, Bush puso una serie de restricciones a la Freedom of Information Act. ¿Usted cree que después de los atentados hubo un retroceso en el proceso mundial de lucha por la transparencia pública?

— No, no en Suecia. Creo que significó, por ejemplo, que la policía tiene más peso para enfrentar a terroristas potenciales y cosas por el estilo. Pero no en lo que se refiere a la libertad de expresión o a la libertad de acceso a documentos. No se me ocurre ningún cambio. No en la ley, eso lo sé. Porque nada cambió en la ley. Pero tampoco en la mentalidad. No tenemos miedo en ese sentido, todos hablamos de la misma manera en Suecia.

En la Argentina se discute actualmente un proyecto de ley sobre acceso a la información pública al que se le introdujeron una serie de modificaciones. Por ejemplo, se amplió la obligación de dar documentos públicos del Estado a las empresas privadas. ¿Sólo el Estado debe dar documentos públicos o también la ley tiene que alcanzar a las empresas privadas?

—Según la ley sueca, el Estado por supuesto solo puede decidir acerca de la parte oficial de la sociedad, las autoridades, el gobierno propiamente dicho, etc. Y no hay ninguna ley que decida esas cosas para las empresas. Tampoco sé de ningún país que tenga una ley de ese tipo. Al contrario, en Suecia, por ejemplo, uno de los criterios para hacer secreto un documento es el secreto comercial. Es decir, que no se pueden hacer públicas cosas que puedan perjudicar el interés comercial de una empresa. Porque no es bueno que el Estado haga eso. Me sorprende un poco que haya una propuesta así aquí en Argentina.

Otro de los cambios que se introdujeron en el Senado fue eliminar la posibilidad de apelar a la justicia. Si un funcionario dice que no a tal documento público, en el proyecto de ley original se establecía directamente un reclamo judicial.

—Para mí quizá lo más importante es que usted tiene el derecho a acceder a la información y ese derecho no debe ser explicado. Es decir, usted no tiene que decir el por qué. Cuando usted tiene un derecho, lo tiene. Y punto, por así decirlo. No debe permitirse a nadie que le pregunté por qué. Porque usted tiene derecho al documento. Es todo. Y pienso que es un procedimiento internacional común. En muchos países que tienen libertad de información y acceso a los documentos, se va en esa dirección. Es decir, usted tiene el derecho a eso y no tiene que decir por qué. Y después están las apelaciones. Internacionalmente, tenemos una norma común. Sé que Suecia es un caso un poco extremo porque empezamos antes. Pero no es solo Suecia. Por ejemplo en la Unión Europea, hace 10 años, las cosas eran un poco más cerradas. Pero en diez años cambió. O sea que ahora hasta la Unión Europea tiene leyes que dan acceso a la información.

¿Los ciudadanos tienen que llenar un formulario en forma personal o lo pueden pedir por Internet?

—En Suecia es muy fácil pedir algo. Y debe entregarse inmediatamente por e-mail.

Copyright Clarín, 2005.

martes, 16 de octubre de 2007

Filosofía de la Ecología 4

Calidad de Vida

El concepto de calidad de vida tiene un marcado carácter subjetivo que complica extraordinariamente su delimitación. En él influyen las condiciones históricas, culturales y económicas particulares de cada país o región de acuerdo con la escala subjetiva de valores fijada por sus propios habitantes.

Cada época ha estado definida por un conjunto de características, a las que el hombre se fue adaptando, no sin ciertas tensiones más o menos inconscientes. Pero además de las acomodaciones físicas o biológicas, la adaptación del hombre a su entorno, es una adaptación cultural. Cualquier cambio brusco en su actual situación representaría, sin lugar a dudas, profundos sufrimientos.
.
Una vez que el hombre ha conseguido cubrir sus necesidades mínimas vitales, es decir sus mínimos biológicos, empieza a pensar en otras necesidades, que también son fundamentales, pero no tan urgentes, como son la salud, la seguridad, los valores culturales, la calidad de su entorno, el tiempo y los espacios para el ocio, etc. El poder disponer con suficiencia de todos estos elementos y en la calidad adecuada, es necesario para poder disfrutar de un aceptable nivel de calidad de vida.

Por eso en los países menos favorecidos, la preocupación fundamental es el desarrollo económico, no preocupándose en principio por la calidad de vida, ni por los aspectos cualitativos del medio físico, ya que, como es lógico, el objetivo fundamental es cubrir, en breve plazo, las necesidades básicas fundamentales, que son de orden material y se refieren a poder disponer de suficiente comida, viviendas adecuadas, asistencia médica, vestidos y calzado, etc.

Los planes de desarrollo que hasta épocas recientes han establecido los diferentes países, fijaban generalmente como objetivos prioritarios, el logro de elevadas tasas de crecimiento económico, sin tener en cuenta los costos sociales que este planteamiento representaba, ni preocuparse por la mejora de la calidad de vida.

Es en los EE.UU. donde el concepto de Calidad de Vida cristaliza por primera vez como una visión sociológica nueva, difícil de concretar y definir. Su rápida aceptación se debe a la toma de conciencia de los deterioros producidos por el desarrollo económico poco controlado, entre los que destacan los ocasionados al medio ambiente. Son pocos los países que hoy en día no se preocupan de alguna forma del medio ambiente y de la Calidad de Vida.

martes, 9 de octubre de 2007

Plomo y Plantas de Reciclado de Baterías



¿Qué es el plomo?
El plomo es un elemento químico, símbolo Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19
El plomo es un metal pesado, (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), es flexible, inelástico, de baja temperatura de fusión, (funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF))de color gris-azulado que ocurre naturalmente en la corteza terrestre. Sin embargo, raramente se encuentra en la naturaleza en la forma de metal. Generalmente se encuentra combinado con otros dos o más elementos formando compuestos de plomo, el mineral más común es el sulfuro, la galeana, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato, cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse.
Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos
El plomo metálico es resistente a la corrosión (resiste la acción del aire o del agua). Cuando el metal se expone al aire, una capa fina de compuestos de plomo cubre al metal y lo protege de ataque adicional. El plomo es fácil de moldear y tallar. El plomo puede combinarse con otros metales para formar aleaciones y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.

















¿Cómo se obtiene el plomo?






Producción primaria es la obtenida a partir de concentrados de plomo y supone una serie de etapas que se resumen a continuación:











  • Extracción del mineral: Consiste en el laboreo de la mina para extraer un mineral bruto (todo-uno) que se somete a un tratamiento para conseguir concentrados ricos en plomo y con el mínimo contenido de otras sustancias.






  • Fusión: Reacción del concentrado con otros ingredientes para obtener el plomo bruto o "plomo de obra", mediante:

    Tostación oxidante de los sulfuros que pasan a óxidos.
    Reducción de los óxidos en un horno de cuba, con adición de coque y otras sustancias para conseguir el plomo bruto.





Existen otros procesos para obtener el plomo bruto en una sola etapa y que ofrecen ventajas desde el punto de vista de economía energética y emisiones (QSL, Kivcet, lsasmelt, TRBC)





Refino: necesario para purificar el plomo bruto, extrayendo del mismo las materias extrañas (S. Cu, Ni, As, Bi, Sb, Ag, Au, etc). El refino (o afino) se lleva a cabo en varias fases sucesivas, en calderas con adición de reactivos específicos en cada una de ellas. También puede refinarse el plomo bruto por vía electrolítica, usada generalmente para pequeñas capacidades.
Aleado: Mezcla del plomo refinado con otros metales para alcanzar una composición predeterminada.
Producción secundaria es la que se obtiene a partir de chatarras o residuos plomíferos. A veces todo se reduce a una refusión de la materia prima secundaria con muy pocas operaciones complementarias, pero, cuando se trata de materias más complejas o de compuestos de plomo (las baterías desechadas, por ejemplo), hay que acudir a un proceso de fusión más complicado, que se complementa, generalmente, con el afino del plomo bruto obtenido en esa primera etapa. Los procesos a seguir son, en líneas generales, similares a los de la metalurgia primaria, aunque simplificados por basarse en materias primas de menor complejidad.
La producción secundaria necesita menos energía que la primaria (menos de la mitad). Se estima que el consumo energético para la metalurgia primaria es de 7.000 - 20.000 MJ/t y el de la secundaria de 5.000 ~ 1 0.000 MJ/t.
La proporción de plomo secundario en el conjunto mundial supera en varios puntos el 50% del plomo refinado total producido, siendo esta proporción aun mayor en los países más industrializados. EE UU y Europa Occidental producen, respectivamente, el 70% y el 60% de su plomo a partir de materias primas secundarias recicladas. Por el contrario, China basa su producción de metal casi exclusivamente en la minería.

















¿Qué es una planta de reciclado de baterías?

Es un planta industrial donde las baterías y acumuladores de energías son procesados para proceder al recupero de sus elementos (metales y plásticos).
















¿Cuáles metales contienen estas baterías?

El principal elemento es el plomo. También antimonio, cobre y estaño en menor proporción.
















¿Qué materiales ingresan en la planta?





En la planta recicladora de plomo los productos con contenido de plomo que ingresan para ser reciclados son: baterías automotrices y estacionarias, éstas últimas utilizadas en computadoras y en plantas telefónicas. Este tipo de baterías están fabricadas con plomo-antimonio o plomo-calcio. Otro de los productos que se reciben en la planta son tuberías cablegráficas.










¿Cómo funciona la operación de reciclado?





He aquí un proceso típico de reciclado de baterías.
En la planta recicladora de plomo, las baterías ácido-plomo usadas son desarmadas mecánicamente por una trituradora en la cual, por medio de un sistema de densidad separa el plomo, el plástico y el polietileno. La máquina trituradora utilizada se conoce en el mercado bajo el nombre de: Automated battery Scrap Processing Sytems Recovery Of Valuable Lead and Plastics1. En esta maquina se realizan los procesos de trituración, separación, lavado y transporte de materiales separados, tales como:








  • Plomo (bornes, postes, rejillas, puentes)






  • Óxidos de plomo(lodos de sulfatos de óxidos de plomo de la pasta de rejillas).






  • Plásticos de polipropileno(de las cajas, tapaderas, tapones)






  • Plásticos de polietileno(sobres de placas)






  • Caucho






  • Ácidos.




La maquina posee un molino de martillo o triturador, cámaras de agua, rociadores de agua, bombas, transportadores, depósitos contenedores. Cuando la batería es muy grande, se utiliza una especie de guillotina para romperla en pedazos, los cuales son introducidos en la banda que conduce las baterías usadas a la trituradora.
El electrolito de la batería debe ser drenado con anterioridad.
En la planta de reciclaje, la máquina trituradora posee un sistema mecánico- hidráulico, el cual separa por gravedad los diferentes componentes de la chatarra de baterías. Entre los componentes que son separados se pueden mencionar: plomo, lodos de óxidos, plástico polipropileno y papel de polietileno. El plástico que es usado para la fabricación de las baterías es el polipropileno, el cual se encuentra en cajas, tapas y tapones. Este material es triturado, lavado y transportado a recipientes. La mezcla de componentes que se obtienen del proceso de triturado es apilado cerca de los hornos, donde posteriormente se hace la mezcla para cargar los hornos. El volumen que se comercializa corresponde a un 89.8%(404 TM.) y un 10.2%(46 TM.) se queda para consumo en la misma planta. Otro de los subproductos que se obtienen del proceso de triturado de postes, puentes y rejillas es el plomo molido y de los lodos de óxidos sulfatados se obtienen los óxidos de plomo.
Estos subproductos son deshidratados en un cubículo cuyo fondo hace las funciones de tamiz que reduce al mínimo el arrastre de partículas sólidas al sistema de drenaje.

En la planta recicladora se da el siguiente proceso de transporte de los componentes separados:




1. El ácido en la planta es conducido a los tanques de neutralización.







2. El plástico ya triturado y con el primer lavado, es transportado en recipientes para ser llevados a la sección de segundo lavado y secado. Para efectuar el segundo lavado, estos son depositados en una pila, la cual cuenta con un sistema de paletas rotativas que se mueven en base a la fuerza del agua, ese movimiento giratorio da la segunda lavada a los segmentos plásticos, después del segundo tiempo de lavada, son secados al sol para luego almacenarlos en sacos o en recipientes a granel. Este material plástico procesado, como materia prima para la fabricación de cajas y tapas plásticas para baterías.







3. El plomo y óxidos de plomo después de ser deshidratados son transportados a las respectivas áreas de almacenamiento, para posteriormente hacer las cargas de materiales que entrarán a proceso de fundición.







En general, las diferentes rutas que toman los componentes de las baterías trituradas son manipuladas con seguridad y son depositados en recipientes metálicos, los cuales son transportados por montacargas
a los almacenes de bodega.
El proceso de fundición de materiales de desechos de plomo consiste en la mezcla de material plúmbico compuesto de baterías y residuos de plomo que han sido seleccionados en el proceso de separación de
materiales. En dicho proceso de fundición se utilizan reactivos y fundentes tales como: carbón, soda cáustica y hierro los cuales actúan cómo agentes oxi-reductores y fundentes. De este proceso resultan dos capas fundidas. La capa superior contiene las escorias y la capa inferior es la que contiene el plomo. Está última es la que se destina al proceso de normalizado.
De las chatarras fundidas un 70% son reducidas a plomos metálicos, los cuales son extraídos a moldes para su manejo posterior. También en un 30% son extraídas las escorias sobrantes, las cuales son depositadas en moldes para luego ser transportadas a su lugar de confinamiento.
Los materiales son mezclados en hornos rotativos que alcanzan 950°C máximo de temperatura de fusión, donde se realizan reacciones metalúrgicas físico-químicas de fusión, reducción y oxidación del material.
La mezcla para realizar la fundición se realiza en un área dentro de la nave industrial de fundición haciendo uso de maquinaria de carga, la cual se encarga de dosificar y mezclar los distintos reactivos,
para lo cual hace uso de un brazo mecánico que en su extremo posee un recipiente para mezclar(mini cargador frontal de cucharón. Posteriormente la mezcla preparada alimenta a los hornos haciendo uso de la maquinaria de carga y brazo mecánico de la misma, recogiendo la mezcla del piso con el minicargador que la deposita en el “scoop o cucharón” instalado en el montacargas y de ahí es introducida la carga
horizontalmente dentro de la boca del horno que se encuentra en un plano vertical.






Los hornos rotativos usados por la planta de fundición alcanzan una temperatura de 950°C máximo de fusión y 1,500°C en llama. los distintos reactivos. La eficiencia en los hornos de fundición de chatarra es de 70%, el 30% sale como parte de las escorias y cenizas colectadas.

El proceso de refinado de plomo se realiza con el objeto de reducir las cantidades de cobre, estaño y antimonio.
El plomo obtenido de la chatarra de baterías en los hornos es nuevamente fundido en crisoles a temperaturas bajas entre 400 a 600°C, con el propósito de limpiar el plomo del contenido de estos metales, mezclado sucesivamente con azufre en polvo, hidróxido de sodio y nitrato de sodio obteniéndose sulfato de cobre, óxido de estaño y óxido de antimonio los cuales se retiran, por lo que se obtiene plomo con un 99.98% de pureza.


Los subproductos derivados de la limpieza, del afinado y del proceso de aleado de plomo son reincorporados en la próxima carga del horno. Las cenizas colectadas por las mangas son incorporadas también a éstas cargas.
Todos los productos que resultan del proceso de fundición son reciclados, excepto las escorias, ya se considera que su contenido de plomo es despreciable, por lo que se determina enviarlas a los sitios de disposición final adecuado dentro de la planta.
Otros subproductos como el plástico es lavado y empacado para exportar y hacer nuevas cajas para baterías. El papel plástico que sirve como aislante de las placas es incorporado a la carga del horno. Igualmente las cenizas son enviadas en la mezcla del horno.






¿Qué fuentes de contaminación puede haber el proceso?

Durante la reducción pirometalúrgica del plomo, el medio ambiente se puede ver afectado por:

a) Los compuestos de plomo derivados del proceso de apertura – Plomo y compuestos de plomo en el polvo y en el agua: Las materias separadas y finas obtenidas en el proceso de apertura de
acumuladores suelen estar húmedas, ya que los principales procesos de separación se basan en técnicas que utilizan agua. No obstante, si no se incorporan en un proceso totalmente automatizado habrá que
transportarlas desde la trituradora hasta la planta de reducción, momento en que pueden derramarse y caer del mecanismo de transporte algún material fangoso y/o acuoso. Al secarse, queda un polvillo de plomo que puede contaminar la fábrica y sus alrededores;

b) Las espumas – Materias contaminadas con plomo: Las espumas se forman durante el proceso de fusión. La función de estas espumas es la de extraer materiales que no sean de fácil incorporación o cuya presencia en el plomo de obra sea indeseable. No obstante, todavía contienen plomo que puede recuperarse, por lo que se reciclan en el proceso de fusión. Para ello las espumas se sacan y se transportan a la tolva de carga del horno, pero como ese material suele ser pulverulento y a veces quebradizo (espumas de cobre), puede convertirse en fuente de contaminación por plomo durante su transporte;

c) Los filtros – Polvos contaminados con plomo: Los hornos requieren filtros para retener el polvo de plomo formado en el proceso de fusión. Una vez utilizados, se les suele reciclar en el mismo proceso de fusión, ya que pueden contener hasta un 65% de plomo. Sin embargo, el cuidado y mantenimiento de esos filtros usados puede ser una importante fuente de polvo contaminante y un posible riesgo para la salud humana y para el medio ambiente. Además, los filtros utilizados en demasía dejan de
retener el polvo de plomo para lo cual se colocaron originalmente, de manera que las emisiones de polvo del horno de fusión se convierten en una importante fuente de contaminación. Por último, hay que tener
presente también que la entrada del horno es de por sí una fuente de polvo de plomo para el medio ambiente, porque se puede abrir. Los gases a altas temperaturas que salen por la entrada del horno y las zonas de colada, por ejemplo, tienen un alto contenido de plomo, que es fácilmente absorbido por el organismo
humano;

d) Las emisiones de dióxido de azufre (SO 2) – El porcentaje de azufre proveniente de determinada cantidad de carga de chatarra de plomo que abandona el sistema de reducción en la forma de dióxido de azufre (SO2) depende, en gran medida, no sólo de las condiciones del horno, sino también del tipo de espuma que se forme. Como tendencia general, la proporción puede estar comprendida entre 0% y 10%, y se reduce considerablemente si el fundente utilizado es una mezcla de hierro y compuestos de base sódica que producen espumas de sodio y piritas. La ebonita tiene también un contenido de azufre de 6% a 10%, que
puede contribuir a la emisión de SO2 si se añade a la carga del horno;

e) La combustión de materias orgánicas – Formación de alquitrán: Con un horno de afino bien estructurado y controlado no hay por qué preocuparse por la formación de alquitrán, ya que su proceso de
reducción consume todas las materias orgánicas. Por otra parte, si el control del proceso de reducción es mínimo, tanto mayores serán las emisiones de alquitrán, especialmente en las fundiciones artesanales. Si el horno de reducción tiene filtros, la emisión de alquitrán es un problema aún mayor por ser muy pirogénicos, de ahí la posibilidad de que se produzcan incendios en la planta de filtrado, lo que aumenta la probabilidad de accidentes y de una emisión violenta. La introducción de retardadores de la combustión para completar la combustión de gases provenientes del horno es la solución habitual a este problema, pero tal vez presente mejores perspectivas la reestructuración total del proceso, por ejemplo extrayendo la materia orgánica;

f) La emisión de cloro (Cl 2) y compuestos de cloro: Una separación inicial de los materiales cuya presencia en el proceso de reducción se haya admitido reduce considerablemente la emisión de cloro.
Pero si en el horno aumenta la cantidad de PVC, la probabilidad de emisión de cloro aumenta. La mayor parte de ese cloro se absorbe en las espumas básicas de calcio o sodio; no obstante, parte del cloro se
convierte químicamente en cloruro de plomo, que es volátil en las condiciones del horno, pero queda retenido por los filtros de polvo al bajar la temperatura;

g) La producción de escoria: Representa la mayor parte de la producción de desechos durante el proceso de reducción. Como norma, por cada tonelada de plomo metálico se producen entre 300 kg y 350
kg de escoria, lo que dependerá de factores específicos del proceso y del tipo de residuo que se forme (espumas de calcio o sodio) y alrededor del 5% (p/p) de esta escoria consiste en compuestos de plomo. De
ahí la necesidad de prestar consideración especial al lixiviado que puede producirse, si una escoria inestable soluble en agua entra en contacto con el agua o la humedad. Debe preverse con mucha antelación un lugar
adecuado de destino y almacenamiento de este material para evitar problemas para la salud humana y para el medio ambiente.



¿Pueden llegar muy lejos las partículas de plomo pulverizado?


Baste como ejemplo un estudio epidemilógico realizado en Taiwán (Lead Contamination around a Kindergarten near a Battery Recycling Plant; Jung Der Wang, Chang-Sheng Jang, Yaw-Huel Hwang, and Zueng-Sang Chen, 1991) en el que 22 niños de un total de 36 de un Jardín de Infantes expuestos a las emisiones de una planta de reciclado de baterías, ubicada a 2km del mismo, presentaron elevados niveles de plomo en su sangre.




¿ Para qué se usa el plomo?





El plomo y las aleaciones de plomo son componentes comunes de cañerías, baterías, pesas, proyectiles y municiones, revestimientos de cables y láminas usadas para protegernos de la radiación. Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El principal uso del plomo es en baterías para automóviles y otros vehículos.
Los compuestos de plomo se usan como pigmentos en pinturas, en barnices para cerámicas y en materiales de relleno. El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. El pigmento que se utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco de plomo 2PbCO3.Pb(OH)2; otros pigmentos importantes son el sulfato básico de plomo y los cromatos de plomo. La cantidad de plomo que se usa en estos productos se ha reducido en años recién pasados para minimizar los efectos nocivos del plomo sobre los seres humanos y los animales.
El tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo se usaron en Estados Unidos como aditivos para aumentar el octanaje de la gasolina. Sin embargo, su uso en Estados Unidos se descontinuó gradualmente y el uso del plomo en gasolina para motores de vehículos se prohibió a partir del primero de Enero del año 1996. El tetraetilo de plomo aun se puede usar en gasolina para vehículos que no son para uso en carreteras y en gasolina para aviones. Todavía se usa en muchos países en desarrollo. El plomo que se usa en municiones, su uso principal aparte del uso en baterías, ha permanecido relativamente constante en años recientes. Sin embargo, el uso del plomo en balas y proyectiles, como también en cañas para pescar, se ha reducido debido al daño que causa al medio ambiente.








El plomo en la industria





La mayor parte del plomo usado por la industria proviene de minerales de plomo ("primario") o de trozos de metal o baterías recicladas ("secundario"). El plomo es minado en Estados Unidos , principalmente en Alaska y Missouri. Sin embargo, hoy en día la mayor parte del plomo es plomo "secundario" obtenido de baterías de plomo. Aproximadamente el 97% de estas baterías son recicladas.
Se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para aplicaciones como son la de catalizadores en la fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas navales con el fin de inhibir la incrustación en los cascos, agentes biocidas contra las bacterias grampositivas, protección de la madera contra el ataque de los barrenillos y hongos marinos, preservadores para el algodón contra la descomposición y el moho, agentes molusquicidas, agentes antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los lubricantes e inhibidores de la corrosión para el acero.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación.
Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una forma de empleo adecuada para el plomo. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos.
Se utilizan una gran variedad e compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la fabricación de fritas de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. El azuro de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar par los explosivos. Los arsenatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.

Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo, conocida como PZT, está ampliando su mercado como un material piezoeléctrico

Aunque se carece de cifras precisas, una estimación arroja una cifra de entre 70.000 y 90.000 empleos entre minería y metalurgia, a lo que habría que añadir 2.000 más para la fabricación de óxidos. La fabricación de baterías se estima que da empleo a unos 60.000 - 70.000 trabajadores. A estas cifras hay que añadir los numerosos puestos de trabajo existentes en actividades e industrias que utilizan plomo, en mayor o menor cantidad, para sus fines






¿Qué le sucede al plomo cuando entra al medio ambiente?

El plomo se encuentra en el ambiente en forma natural. Sin embargo, la mayoría de los niveles altos que se encuentran en el ambiente se originan de actividades humanas. Los niveles ambientales de plomo han aumentado más de mil veces durante los tres últimos siglos como consecuencia de la actividad humana. En los EE.UU el mayor incremento ocurrió entre los años 1950 y 2000 y reflejó el aumento del uso de la gasolina con plomo en todo el mundo. El plomo puede entrar al ambiente a través de liberaciones desde minas de plomo y otros metales, y desde fábricas que manufacturan o usan plomo, aleaciones de plomo o compuestos de petróleo plomo. El plomo es liberado al aire cuando se quema carbón, o desechos. Antes de que se prohibiera el uso de gasolina con plomo, la mayor parte del plomo liberado al ambiente en los EE. UU. provino del escape de automóviles. En el año 1979, los automóviles liberaron 94.6 millones de kilogramos (kg; 1 kg equivale a 2.2 libras) de plomo al aire en Estados Unidos . El año 1989, cuando se restringió el uso del plomo, los automóviles liberaron solamente 2.2 millones de kilogramos al aire. Desde que la EPA prohibió el uso de gasolina con plomo para transporte por carretera, la cantidad de plomo liberada al aire ha disminuido aun más. Antes del año 1950, el plomo se usó en plaguicidas que se aplicaron a huertos frutales. Una vez que el plomo entra a la atmósfera, puede viajar larga distancia si las partículas de plomo son muy pequeñas. El plomo es removido del aire por la lluvia y por partículas que caen al suelo o a la superficie del agua.
Entre las fuentes de plomo en el polvo y la tierra se incluyen al plomo que cae al suelo desde el aire y al desgaste y desprendimiento de pedazos de pintura con plomo desde edificios, puentes y otras estructuras. Los vertederos pueden contener desechos de minerales de plomo, de la manufactura de municiones o de otras actividades industriales como por ejemplo la manufactura de baterías. La disposición de productos que contienen plomo contribuye a la cantidad de plomo en vertederos municipales. Los usos del plomo en el pasado, por ejemplo en la gasolina son una de las causas principales del plomo en el suelo, y niveles más elevados de plomo se encuentran cerca de carreteras. La mayoría del plomo en el suelo en áreas urbanas descuidadas se deriva de casas viejas con pintura con plomo y de material emitido por el escape de automóviles cuando la gasolina contenía plomo.
Una vez que el plomo cae al suelo, se adhiere fuertemente a partículas en el suelo y permanece en la capa superior del suelo. Es por esta razón que los usos del plomo en el pasado, por ejemplo en la gasolina con plomo, pinturas y plaguicidas han tenido un impacto tan importante en la cantidad de plomo que se encuentra en el suelo.
Pequeñas cantidades de plomo pueden entrar a ríos, lagos y arroyos cuando partículas del suelo son movilizadas por el agua de lluvia. Pequeñas cantidades de plomo provenientes de cañerías o soldaduras de plomo pueden liberarse al agua cuando el agua es ácida o "blanda." El plomo puede permanecer adherido a partículas del suelo o de sedimento en el agua durante muchos años. La movilización del plomo desde partículas en el suelo al agua subterránea es poco probable a menos que la lluvia que cae al suelo sea ácida o "blanda." La movilización del plomo en el suelo dependerá del tipo de sal de plomo y de las características físicas y químicas del suelo.
Entre las fuentes de plomo en el agua de superficie o en sedimentos están la deposición de polvo que contiene plomo desde la atmósfera, el agua residual de industrias que manejan plomo (principalmente las industrias de hierro y acero y las que manufacturan plomo), agua de escorrentía en centros urbanos y apilamientos de minerales.
Algunos compuestos de plomo son transformados a otras formas de plomo por la luz solar, el aire y el agua. Sin embargo, el plomo elemental no puede ser degradado.
Los niveles de plomo pueden ser más altos en plantas y animales en áreas donde el aire, el agua o el suelo están contaminados con plomo. Si los animales comen plantas o animales contaminados, la mayor parte del plomo que consumen pasará a través del tubo digestivo y será eliminada en las heces.
El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos puede tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente.
Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y muchos grandes animales marinos lo comen. Este es el porqué nosotros ahora empezamos a preguntarnos si la contaminación por Plomo puede influir en los balances globales. Las funciones del suelo son perturbadas por la intervención del Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar presente. Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo.
El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias









¿Qué otro aspecto del reciclado de baterías impacta en los recursos hídricos?





Sin lugar a dudas, una de las consecuencias mas graves y de mayor preocupación que pueden generar las malas prácticas, es la afectación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, y del drenaje público.En el primer caso la contaminación se produce cuando no existe un control de las descargas del ácido contenido en las baterías. Si la descarga se realiza en un campo sin piso de concreto, como es común en las zonas rurales, al infiltrarse el agua de lluvia a través de los residuos depositados, cauces de ríos, laderas y grietas, circulando posteriormente con su carga contaminante hacia los cuerpos de agua ubicados en la vertiente. En el caso de los recursos hídricos subterráneos, la contaminación se da mediante un proceso similar, ya que durante y después de los episodios de precipitación pluvial, el agua que se ha percolado por los desechos y que contiene una alta carga contaminante, puede migrar al acuífero y afectar su calidad.En el segundo caso, la afectación se puede dar porque al descargar el ácido en el drenaje, no se toma la precaución de neutralizarlo antes de verterlo, situación común en los talleres ubicados en zonas urbanas.Los productos químicos encontrados en aguas subterráneas se originan principalmente en actividades en zonas urbanas e industriales. Por lo tanto, generalmente las aguas subterráneas contaminadas se localizan cerca de áreas industrializadas o densamente pobladas, circunstancia que incrementa la posibilidad de exposición humana.







¿Cómo puede ocurrir la exposición al plomo?





El plomo se encuentra comúnmente en el suelo especialmente cerca de caminos, casas antiguas, huertos frutales viejos, áreas de minería, sitios industriales, cerca de plantas de energía, incineradores, vertederos y sitios de desechos. La gente que vive cerca de sitios de desechos peligrosos puede estar expuesta al plomo y a productos químicos que contienen plomo al respirar aire, tomar agua, comer alimentos o al tragar polvo o tierra que contiene plomo. La gente puede estar expuesta al plomo al comer alimentos o tomar agua que contiene plomo. El agua potable en viviendas que tienen cañerías de plomo puede contener plomo, especialmente si el agua es ácida o "blanda." Si uno no está seguro si una vivienda antigua tiene cañerías de plomo, es mejor dejar correr el agua por un tiempo antes de beberla, de manera que el plomo que puede haberse formado en las cañerías pueda ser eliminado. La gente que vive en áreas donde hay casas antiguas que han sido pintadas con pintura con plomo, puede estar expuesta a niveles más altos de plomo en el polvo y la tierra. Asimismo, la gente que vive cerca de carreteras con mucho tráfico o en terreno usado en el pasado para huertos frutales en donde se usaron plaguicidas de arsenato de plomo, puede estar expuesta a niveles más altos de plomo. La gente también puede estar expuesta al plomo cuando trabaja en ocupaciones en las que se usa el plomo o tiene aficiones en las que se usa plomo, como por ejemplo en la manufactura de vidrio de color.
Los alimentos pueden contener pequeñas cantidades de plomo. Sin embargo, como ya no se usa soldadura de plomo en las latas de conserva, se encuentra muy poco plomo en los alimentos. Hortalizas como la lechuga o espinaca pueden estar cubiertas con polvo que contiene plomo y deben lavarse antes de consumirlas. El plomo también puede entrar a los alimentos si éstos se colocan en envases de alfarería o cerámica que han sido barnizados en forma impropia o desde cristalería con plomo. El whisky ilegal fabricado en alambique que tiene partes soldadas con plomo (como radiadores de camiones) también puede contener plomo. El humo de cigarrillo también puede contener pequeñas cantidades de plomo. La cantidad de plomo en alimentos en lata disminuyó un 87% desde 1980 a 1988 en Estados Unidos , lo que indica que la probabilidad de exposición al plomo en alimentos en lata se ha reducido enormemente. Sin embargo, en otros países aun se usan latas con soldaduras de plomo. En los estudios más recientes, no se detectó plomo en la mayoría de los alimentos y la ingesta promedio de plomo a través de los alimentos fue de aproximadamente 1 microgramo (1 microgramo es la millonésima parte de 1 gramo) por kilogramo de peso corporal al día. Los niños pueden estar expuestos al plomo al llevarse las manos a la boca después de tener contacto con polvo o tierra que contiene plomo.
En general, se encuentra muy poco plomo en lagos, ríos o en agua subterránea usada como suministro de agua potable. Más del 99% del agua usada como agua potable contiene menos de 0.005 partes de plomo por millón de partes de agua (ppm). Sin embargo, la cantidad de plomo que se ingiere a través del agua potable puede ser más alta en comunidades en que el suministro contiene agua ácida. El agua ácida facilita que el plomo en las cañerías, soldaduras de plomo y en grifos de bronce entre al agua que bebemos. Hoy en día se requiere que los sistemas públicos de tratamiento de agua usen medidas de control para disminuir la acidez del agua. Aun puede encontrarse plomería que contiene plomo en sistemas de agua potable públicos y en casas, edificios de departamentos y edificios públicos construidos hace más de 20 años. Sin embargo, a medida que los edificios envejecen, se forma una cubierta de depósitos minerales en el interior de las cañerías de agua que aisla el agua del plomo o la soldadura en la cañería, reduciendo así la cantidad de plomo que puede pasar al agua. Desde el año 1988, en EE.UU, hay normas que requieren que los sistemas para refrigerar agua no contengan plomo en las partes que entran en contacto con el agua potable.
Otra manera a través de la cual usted puede exponerse al plomo es respirar o tragar polvo o tierra con plomo. En el año 1984, el uso de gasolina con plomo constituyó la fuente más alta de emisiones de plomo. Actualmente, sólo una parte muy pequeña del plomo en el aire proviene de la gasolina porque la EPA ha prohibido su uso en motores de vehículos. La liberación de plomo al aire desde industrias involucradas en la producción de hierro y acero, la manufactura de baterías de plomo, y las fundiciones de materiales como bronce y latón constituyen otras fuentes de plomo en el aire. El plomo que se libera al aire puede provenir también de la incineración de residuos sólidos que contienen plomo, de polvo que levanta el viento, volcanes, del aire en lugares de trabajo, de la incineración o desgaste de superficies pintadas con pintura con plomo, de gases que emanan de gasolina con plomo y del humo de cigarrillos.
Todos los días hay contacto de la piel con polvo o tierra que contienen plomo. Estudios recientes han demostrado que joyas baratas que se venden al público en general pueden tener niveles altos de plomo que puede pasar a la piel por contacto directo. Sin embargo, muy poco plomo entra al cuerpo a través de la piel.
En el hogar, usted y sus niños pueden estar expuestos al plomo si usted usa cierto tipo de medicamentos caseros que contienen compuestos de plomo. Hay compuestos de plomo que se encuentran en ciertos cosméticos usados en algunos países del oriente, como por ejemplo surma y kohl.
Algunos tipos de colorantes para el cabello, cosméticos y tinturas contienen acetato de plomo. Lea las etiquetas de los productos para teñir el cabello, úselos con cuidado y manténgalos fuera del alcance de los niños.
Las personas que están expuestas en el trabajo están expuestas generalmente al inhalar aire que contiene partículas de plomo. En muchas ocupaciones ocurre exposición al plomo. Las personas que trabajan en fundiciones y refinerías de plomo, fundiciones de latón o bronce, en industrias de caucho y plásticos, en operaciones de estañado, soldadura o recorte de acero, plantas que manufacturan baterías y en industrias que manufacturan compuestos de plomo pueden estar expuestas al plomo. Los trabajadores de la construcción y demolición y personas que trabajan en incineradores de basura municipal, industrias de alfarería y cerámica, talleres de reparación de radiadores y otras industrias que usan soldaduras de plomo también pueden estar expuestos. Los pintores que lijan o raspan pintura vieja pueden exponerse al plomo en el polvo. Se estima que entre 0.5 y 1.5 millones de trabajadores están expuestos al plomo en el trabajo. Solamente en California, más de 200,000 trabajadores están expuestos al plomo. Los familiares de trabajadores pueden estar expuestos a niveles de plomo más altos cuando los trabajadores llevan al hogar polvo de plomo en sus ropas de trabajo. La industria más contaminante asociada a la producción secundaria de plomo, es el Reciclaje de Baterías.
Usted también puede estar expuesto al plomo en el hogar si trabaja con vidrio de color como afición, si manufactura municiones o pesos para pescar de plomo o si trabaja en tareas de renovación del hogar que involucran la remoción de pintura vieja con plomo.










¿Cómo entra y sale del cuerpo el plomo?

Cierta porción del plomo que entra al cuerpo proviene de respirar polvo o sustancias químicas que contienen plomo. Una vez que el plomo entra a los pulmones, es distribuido rápidamente a otras partes del cuerpo por la sangre.
Las partículas que son demasiado grandes como para entrar a los pulmones pueden ser expulsadas hacia la garganta en donde son tragadas. Usted también puede tragar plomo si come alimentos o toma líquidos que lo contienen. La mayor parte del plomo que entra al cuerpo entra por la boca; sin embargo, una porción muy pequeña de la cantidad de plomo que usted traga pasa a la sangre y a otras partes del cuerpo. La cantidad de plomo que entra al cuerpo desde el estómago depende en parte del lapso transcurrido desde que usted comió su última cena. También depende de su edad y de la facilidad con la que las partículas de plomo se disuelven en el jugo estomacal. Experimentos llevados a cabo en voluntarios han demostrado que en adultos que recién cenaron, solamente un 6% de la cantidad de plomo que ingirieron pasó a la sangre desde el estómago. En adultos que no habían comido durante 24 horas, aproximadamente 60 a 80% del plomo en el estómago pasó a la sangre. En general, si adultos y niños tragan una cantidad similar de plomo, una proporción mayor de la cantidad que tragan los niños pasará a la sangre. Los niños absorben aproximadamente un 50% de la cantidad de plomo que ingieren.
El polvo y la tierra que contienen plomo pueden adherirse a su piel, pero solamente una pequeña porción del plomo pasará a través de la piel y entrará a la sangre si no se lava la piel. Sin embargo, usted puede tragar accidentalmente el plomo que está en sus manos cuando usted come alimentos, toma líquidos, fuma, o se aplica cosméticos (por ejemplo, bálsamo para los labios). Una cantidad mayor de plomo puede pasar a través de piel que ha sido dañada (por ejemplo, rasguños y heridas). El único tipo de compuestos de plomo que penetran la piel fácilmente son las sustancias que se añaden a la gasolina con plomo, la que ya no se vende al público. Por lo tanto, es improbable que el público en general se exponga a plomo que puede atravesar la piel.
Poco después de que el plomo entra al cuerpo, la sangre lo distribuye a órganos y tejidos (por ejemplo, el hígado, los riñones, los pulmones, el cerebro, el bazo, los músculos y el corazón). Después de varias semanas, la mayor parte del plomo se moviliza hacia los huesos y los dientes. En adultos, aproximadamente 94% de la cantidad total de plomo en el cuerpo se encuentra en los huesos y los dientes. En cambio en niños, aproximadamente 73% del plomo en el cuerpo se almacena en los huesos. Cierta cantidad de plomo puede permanecer en los huesos durante décadas. Sin embargo, bajo ciertas condiciones parte del plomo puede abandonar los huesos y entrar nuevamente a la sangre y a los tejidos y órganos (por ejemplo, durante el embarazo y la lactancia, cuando se fractura un hueso y en la vejez).
Su cuerpo no transforma al plomo a ninguna otra forma. Una vez en el cuerpo, el plomo que no se almacena en los huesos abandona el cuerpo en la orina o las heces. Aproximadamente 99% de la cantidad de plomo que entra al cuerpo de un adulto abandonará el cuerpo en la orina y las heces dentro de dos semanas. Sin embargo, solamente 32% del plomo que entra al cuerpo de un niño abandonará el cuerpo en el mismo período. Si la exposición es continua, no todo el plomo que entra al cuerpo será eliminado, lo que puede causar acumulación de plomo en los tejidos, especialmente en los huesos.












¿Qué cantidades de plomo son nocivas?




Los niveles de plomo en sangre se utilizan para conocer la dosis absorbida.
Si bien el plomo no es necesario para el organismo humano, la mayoría de la población tiene cierto grado de contaminación.
Estudios internacionales permiten establecer Niveles Admisibles por debajo de los cuales no cabe esperar efecto tóxico.
En los niños se admiten valores de hasta 10 mcg% y en adultos de hasta 25 mcg%





Entre 10 y 19 mcg% algunas investigaciones muestran una disminucion del desarrollo intelectual con mayor incidencia de trastornos del comportamiento y del aprendizaje en el niño.
Entre 20 y 44 mcg% pueden aparecer trastornos bioquímicos ( sin síntomas) y alteraciones neurocomportamentales.
Los primeros efectos tóxicos detectables clinicamente (síntomas) se observan con valores mayores a 45 mcg%.
Las intoxicaciones severas ocurren con valores mayores a 70 mcg%.










¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado expuesto al plomo?


Se puede medir la cantidad total de plomo en la sangre para determinar si ha ocurrido exposición al plomo. Esta prueba demuestra si usted se ha expuesto recientemente al plomo. Se puede medir el plomo en los dientes o en los huesos mediante radiografías, aunque estos métodos no son de rutina. Estas pruebas demuestran exposición prolongada al plomo. El método más usado para determinar exposición al plomo es medir la cantidad de plomo en la sangre. La exposición al plomo también puede evaluarse midiendo la cantidad de protoporfirina en los glóbulos rojos en muestras de sangre. La protoporfirina es un componente de los glóbulos rojos que aumenta cuando la cantidad de plomo en la sangre es alta. Sin embargo, el nivel de protoporfirina no es suficientemente sensible como para identificar a niños con niveles de plomo moderadamente altos, pero bajo 25 µg/dL. Estos exámenes generalmente requieren equipo especial que no está disponible en el consultorio de un doctor. Sin embargo, su doctor puede tomar muestras de sangre y enviarlas a laboratorios apropiados para ser analizadas.























¿Cómo puede afectar mi salud el plomo?

Los científicos usan una variedad de pruebas para proteger al público de los efectos perjudiciales de sustancias químicas tóxicas y para encontrar maneras para tratar a personas que han sido afectadas.
Una manera para determinar si una sustancia química perjudicará a una persona es averiguar como el cuerpo absorbe, usa y libera la sustancia. En el caso de algunas sustancias químicas puede ser necesario experimentar en animales. La experimentación en animales puede ayudar a identificar problemas de salud tales como cáncer o defectos de nacimiento. Sin el uso de animales de laboratorio, los científicos perderían un método importante para tomar decisiones apropiadas para proteger la salud pública. Los científicos tienen la responsabilidad de tratar a los animales de investigación con cuidado y compasión. Los científicos deben adherirse a estrictos reglamentos para el cuidado de los animales porque actualmente hay leyes que protegen el bienestar de los animales de investigación.
Los efectos del plomo son los mismos, independientemente de como entra al cuerpo. El plomo afecta principalmente al sistema nervioso, tanto en niños como en adultos. La exposición ocupacional prolongada de adultos al plomo ha causado alteraciones en algunas funciones del sistema nervioso. La exposición al plomo también puede producir debilidad en los dedos, las muñecas o los tobillos. La exposición al plomo también puede producir anemia. Los niveles de exposición altos pueden dañar seriamente el cerebro y los riñones en adultos o en niños y pueden causar la muerte. En mujeres embarazadas, los niveles de exposición altos pueden producir abortos. En hombres, la exposición a altos niveles de plomo puede alterar la producción de espermatozoides.
A nivel celular el plomo reacciona con grupos sulfidrilos interfiriendo con enzimas de la síntesis del HEM necesarias para la producción de hemoglobina y citocromos. El plomo bloquea la conversión de acido deltamanilevulínico (ALA) a profobilinógeno y de coproporfirinógeno III a protoporfirina IX a través de la interferencia con la enzima delta -ALA dehidratasa y coproporfirinogen decarboxilasa. El plomo bloquea la ferroquelatasa que incorpora el hierro a la protoporfirina para formar el HEM. El plomo también interfiere con la 1,25-vitamina D decarboxilasa , adenilato ciclasa cerebral y citocromos cerebrales. El plomo también interactúa con el calcio y puede tener efectos negativos sobre la regeneración celular.El plomo interfiere también con la bomba ATPasa y afecta la membrana de los glóbulos rojos, incrementando la fragilidad de los mismos y disminuyendo su sobrevida. También inhibe el transporte de hierro a través de la membrana mitocondrial.La médula ósea tiende a compensar la anemia resultante. Se incrementa la producción de glóbulos rojos con liberación de formas inmaduras como reticulocitos. Puede aparecer también punteado basófilo que representa ribosomas anormalmente agrupados causados por inhibición de la 5 pirimidonucleotidasa.
Cuadro clínico: las manifestaciones provocadas por el plomo son inespecíficas. La elaboración de una buena historia clínica respecto a la exposición potencial al plomo puede orientar al médico hacia la dirección correcta cuando los hallazgos clínicos no son específicos. Aunque la intoxicación con plomo habitualmente es crónica (exposiciones de meses a años) los síntomas pueden aparecer agudamente. Las manifestaciones clínicas de la intoxicación crónica por plomo son polimorfas y abarcan prácticamente todos los órganos y sistemas, en particular el sistema hematopoyético, nervioso (central y periférico) y renal . También se pueden afectar el sistema gastrointestinal y cardíaco . Se consideran síntomas habituales: pérdida de apetito, anemia, malestares inespecíficos, insomnio, cefalea, irritabilidad, dolores musculares y articulares, temblores, parálisis fláccida sin anestesia, alucinaciones y otros disturbios de la percepción, debilidad muscular, gastritis y alteraciones hepáticas.
Aparato gastrointestinal: puede presentarse anorexia, dolor abdominal, cólicos, vomitos intermitentes y constipación. El "colico saturnino" es un cuadro típico de intoxicaciones plúmbicas severas. Son ataques paroxísticos y muy intensos. Los músculos del abdomen se vuelven rígidos y dolorosos en región periumbilical. Para calmar el dolor se recomienda gluconato de calcio por vía endovenosa que resulta más eficaz que opioides y que contribuye a confirmar el diagnótico. Efectos neurológicos : están descriptas neuropatías periféricas (raras en niños, más frecuentes en adultos). En una revisión realizada en 139 trabajadores expuestos al plomo en Rosario, Argentina, no se encontró neuropatías en ninguno de ellos.Los únicos síntomas que habitualmente se observan son la debilidad muscular y la fatiga fácil. Los grupos musculares afectados suelen ser los más activos (extensores del antebrazo, carpo y dedos de las manos, y músculos extraoculares). Se consideraban signos casi patognomónicos de intoxicación plúmbica a la muñeca péndula o, en menor grado, el pie péndulo. Por lo común, no hay afectación sensorial. Se han descrito cambios degenerativos en las motoneuronas y sus axones.
Efectos en el sistema nervioso central: la encefalopatía es la manifestación más grave de esta intoxicación por plomo y es mucho más frecuente en niños que en adultos. Los signos incipientes pueden ser torpeza, vértigo, ataxia, caídas, cefaleas, insomnio, inquietud e irritabilidad. AI evolucionar la encefalopatia, el paciente muestra excitación, confusión, alteraciones de la visión, delirio, convulsiones tonico-clónicas repetitivas o letargo y coma. El vómito "en chorro o en proyectil" constituye un signo frecuente. Los signos y síntomas son característicos de hipertensión intracraneal. La mortalidad puede ser elevada (hasta un 25%). Pueden quedar secuelas neurológicas como retardo mental, anormalidades electroencefalográficas o convulsiones francas, etc.
En ocasiones, la exposición al plomo ocasiona un deterioro psíquico definido y progresivo en niños. Sus antecedentes muestran evolución normal durante los primeros 12 a 18 meses de vida, seguido de una pérdida progresiva y constante de sus capacidades motoras y del habla. Pueden mostrar hipercinesia intensa y conducta agresiva, y un cuadro convulsivo de difícil control. La alteración de percepción sensorial impide el aprendizaje normal.
Como síntesis de los efectos neurológicos del plomo se puede mencionar:irritabilidad, pérdida de las habilidades aprendidas y regresión, mareos, vómitos persistentes, incoordinación, debilidad y parálisis, cefalea, neuropatías periféricas , estupor, convulsiones, ataxia, edema y/o atrofia de pápila, pigmentación retiniana, y parálisis de nervios craneales. La aparición de encefalopatía es más común en niños que en adultos, con estupor, ataxia, coma, convulsiones y habitualmente niveles sanguineos superiores a 100 ug/dl.
Otros efectos:- Anemia hipocromica, microcítica. Reticulocitosis y punteado basófilo.- Nefritis crónica. Hipertensión secunadria a alteración del eje renina-angiotensina-aldosterona.- Miocarditis y fibrosis.- Parto prematuro.- Disminución de espermatozoides (hipospermia) y alteración de su morfología.- Etc.


















¿El plomo puede producir cáncer?






No se ha demostrado definitivamente que el plomo produce cáncer (es carcinogénico) en seres humanos. Ratas y ratones a los que se administró dosis altas de un tipo de compuesto de plomo desarrollaron tumores en el riñón. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) de EE.UU, ha determinado que es razonable predecir que el plomo y los compuestos de plomo son carcinogénicos en seres humanos basado en evidencia limitada en estudios de seres humanos y en evidencia suficiente en estudios en animales. La EPA ha determinado que el plomo es probablemente carcinogénico en seres humanos. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) ha determinado que el plomo inorgánico es probablemente carcinogénico en seres humanos. La IARC ha determinado que los compuestos orgánicos de plomo no son clasificables en cuanto a carcinogenicidad en seres humanos basado en evidencia inadecuada en estudios en seres humanos y en animales. Sin embargo el estado de California considera al plomo como carcinogénico.
















¿Cómo puede el plomo afectar a los niños?

Esta sección discute los posibles efectos sobre la salud en seres humanos causados por exposiciones desde la concepción a la madurez (18 años de edad).
Estudios conducidos por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) muestran que los niveles de plomo en la sangre de niños en los EE. UU. han ido disminuyendo gradualmente. Esto se debe a la prohibición del uso del plomo en gasolina, en pinturas para viviendas y en soldaduras usadas en latas de conservas y cañerías de agua. Sin embargo, se estima que aproximadamente 310,000 niños en los EE. UU. entre 1 y 5 años de edad aun tienen niveles de plomo en la sangre de 10 µg/dL o más altos (10 µg/dL es el nivel que el CDC pretende eliminar en niños en los EE. UU. para el año 2010).
Los niños son más vulnerables que los adultos a la intoxicación con plomo. Los niños están expuestos al plomo durante toda la vida. Pueden estar expuestos al plomo en el útero si la madre tiene plomo en su cuerpo. Los bebés pueden tragar plomo cuando maman o ingieren otros alimentos o bebidas que contienen plomo. Los bebés y los niños pueden tragar y respirar plomo en la tierra, el polvo o la arena cuando juegan en el suelo. Estas actividades hacen más fácil que los niños se expongan al plomo que los adultos. La tierra o el polvo en las manos, en juguetes o en otros artículos puede estar contaminado con partículas de plomo. En algunos casos, los niños tragan artículos tales como pedazos de pintura seca; estos pueden contener cantidades muy altas de plomo, especialmente en o cerca de viviendas antiguas pintadas con pintura con plomo. La pintura en estas casas a menudo se quebraja y se mezcla con la tierra y el polvo. Algunas pinturas usadas en el pasado contienen hasta 50% de plomo. Además, una porción mayor del plomo que ingieren los niños pasará a la sangre comparado con los adultos.
Los niños son más susceptibles que los adultos a los efectos del plomo. En niños no se ha establecido un nivel de plomo considerado como aceptable. El plomo afecta a los niños de diferentes maneras dependiendo de la cantidad de plomo que un niño traga. Un niño que traga grandes cantidades de plomo puede desarrollar anemia, daño al riñón, cólico (severo dolor de estómago), debilidad muscular y daño cerebral, y eventualmente puede fallecer. En algunos casos, la cantidad de plomo en el cuerpo del niño puede reducirse mediante el uso de ciertos medicamentos que ayudan a eliminar el plomo del cuerpo. Si un niño traga cantidades de plomo más bajas, como por ejemplo polvo contaminado con pintura con plomo, puede que sufra alteraciones de menor gravedad, pero aun importantes, en la sangre, en el desarrollo y el comportamiento. En este caso, es probable que se recupere una vez que la exposición termina, pero no hay ninguna garantía de que se evitará toda consecuencia a largo plazo de la exposición al plomo. En niveles de exposición aun más bajos, el plomo puede afectar el desarrollo físico y mental de un niño. Un nivel alto de plomo en mujeres embarazadas puede producir nacimiento prematuro y bebés con bajo peso de nacimiento. La exposición en el útero, durante la infancia o al comienzo de la niñez también puede retardar el desarrollo mental y reducir el cociente de inteligencia más adelante en la niñez. Existe evidencia de que estos efectos pueden persistir más allá de la niñez.
Los niños con niveles altos de plomo no manifiestan síntomas específicos. Sin embargo, los profesionales de la salud pueden averiguar si un niño ha estado expuesto a niveles peligrosos de plomo tomando una muestra de sangre. También pueden averiguar cuanto plomo hay en los huesos de un niño mediante un tipo de radiografía de un dedo, la rodilla o el codo. Sin embargo, este tipo de examen no es de rutina.












¿Cómo se detecta la presencia de plomo?





Existen diferentes métodos de vigilancia del plomo en el medio ambiente.Sin embargo, la evaluación biológica de la exposición en cada trabajador es la que ofrece mayor seguridad. Este concepto se adapta también para exposiciones ambientales en niños y sujetos de otras edades. Se han realizado numerosas investigaciones para desarrollar biomarcadores de exposición laboral y medioambiental al plomo. Si bien el término biomarcador es relativamente nuevo no lo es esta área de investigación. Ya en 1930 se pudo medir el Plomo en fluidos biológicos a través de un método químico colorimétrico poco sensible (27). A finales de la década de 1960 se comenzaron a usar métodos de absorción atómica de "primera generación" que necesitaban volúmenes de muestras biológicas relativamente grandes (7 ml) (28). Precisamente fue la escasa precisión de estos métodos lo que llevó a buscar marcadores indirectos de exposición lo que se consiguió con algunas enzimas o substratos de la vía de síntesis del HEM. Durante 20 años estos métodos resultaron efectivos y sensibles especialmente en programas de vigilancia. Actualmente y luego de un mejoramiento en la tecnología de la espectrometría de absorción atómica la medición del plomo en sangre ha vuelto a ser el método más confiable y usado para la detección y diagnóstico de la intoxicación con plomo (29-31).
Tres marcadores pueden resultar útiles para valorar la exposición en pacientes: uno de exposición (plombemia) y dos biomarcadores de efectos sobre la síntesis del HEM (medición de la actividad de la delta ala dehidratasa (D-ALA) y medición de la protoporfirina IX)(32).
Debido a su afinidad por varios grupos funcionales, particularmente grupos sulfidrilos, el plomo inhibe enzimas de muchas vías metabólicas. 2 enzimas de la síntesis del HEM han resultado de gran utilidad diagnóstica: la D-ALA y la ferroquelatasa o HEM sintetasa. La exposición al Pb produce una acumulación de sus substratos, el ácido delta amino levulínico y la protoporfirina, respectivamente. La gran sensibilidad de la D-ALA a la inhibición por el plomo (50% de inhibición con Pb en sangre de 15 ug/dl y mucho mayor con cifras de 30 ug/dl) no nos permite distinguir entre exposiciones moderadas o severas.Junto a la protoporfirina IX resulta útil para valorar la coherencia o credibilidad de los resultados y para evaluar la normalización de resultados al finalizar la exposición (habitualmente un año o más).
La complejidad de la cinética del plomo en sangre, mencionada anteriormente, contribuyó a que su uso como marcador de exposición tuviese cierta resistencia. El plomo sería más útil como un marcador de exposición reciente que para valorar la exposición acumulada a lo largo de la vida. Resulta útil como una guía para determinar la extensión de los tratamientos. Se considera primordial en el tratamiento de la intoxicación ocupacional con plomo prevenir futuras exposiciones y es precisamente una de las mayores dificultades en el manejo de estos pacientes.
La prueba de movilización de plomo con edetato cálcico disódico ha caído en desuso por varios motivos .Si bien existen otras técnicas con tecnología sofisticadas para monitorizar la exposición al plomo, como estudios de fluorescencias con rayos K-X en huesos o la medición de isótopos estables no radioactivos del plomo estas aún tienen limitaciones que confinan su uso a estudios de investigación











¿Existen estudios sobre la contaminación con plomo?




En América Latina existen estudios que encuentran concentraciones elevadas de plomo en sangre de trabajadores expuestos.
En Argentina se encontraron valores de 74.4 microgramos/dl. en obreros de fábricas de baterías y de 92.4 microgramos/dl. en trabajadores de una fundición de plomo.
En Colombia, se hizo un estudio detallado de 90 trabajadores en una fábrica de baterías, de los cuales 51 tenían concentraciones de plomo en sangre de 60 o más microgramos/dl.
En Brasil, en las décadas de los años 1940 y 1950 se publicaron estudios de casos típicos de intoxicación en trabajadores gráficos y de fundiciones de plomo.
El CIAT (Perú) desarrolló una metodología propia con la cual estudió 935 centros de trabajo con 30.729 obreros, encontrando que 12.102 de éstos (39%) estaban expuestos al plomo.
En Venezuela, la intoxicación por plomo es la tercera causa de morbilidad laboral.

Un estudio comparativo de exposición en la población general (1981-1983) en Bélgica, Malta, México y Suecia demostraron que los valores medios de concentración de plomo en sangre en los cuatro países son distintos: 165 (Bélgica), 307 (Malta), 269 (México) y 83 (Suecia) en 1981. En 1983 fueron 137 (Bélgica), 243 (Malta), 195 (México) y 59 (Suecia). Los autores concluyeron que las fuentes de exposición más importantes fueron los alimentos y el aire contaminados.
La población está expuesta al plomo por la ingestión de alimentos y líquidos contaminados, por inhalación de humos y polvos (la vía de absorción más importante) y por la absorción por vía dérmica (piel indemne) en el caso particular de los compuestos orgánicos. Los niños pueden ingerirlo además por su presencia en otros materiales, como es el caso de pinturas con contenido de plomo utilizadas en el recubrimiento de inmuebles.
En un estudio de dos fundiciones de plomo en El Paso (Texas, EUA) y en Kellogs (Idaho, EUA) se encontró que el 55%% y el 99%% respectivamente de los niños que residían en un radio de 1.600 metros de la fundición, presentaban concentraciones elevadas de plomo sanguíneo de 40 o más microgramos/dl. Los valores biológicos presentaban una correlación inversamente proporcional con la distancia entre residencia y fundición, junto a una correlación directamente proporcional con el grado de contaminación ambiental. Los niños eran víctimas por inhalación e ingestión involuntaria de partículas de plomo que las fundiciones depositan en el aire, suelo y polvo.
En Montevideo, Uruguay, la Facultad de Química realizó un estudio sobre las concentraciones de plomo sanguíneo, creatinina y ácido delta aminolevulínico en orina en niños cuya residencia es próxima (radio de un kilómetro a la redonda) a una fundición en la zona de Malvín Norte. El 29% de los niños analizados tenían valores de plomo sanguíneo por encima de 15 microgramos/dl, el 30% entre 10 y 15 microgramos/dl. y el 41%, iguales o menores de 10 microgramos/dl.












¿Hay algunos casos conocidos?






La Oroya en Perú






Arica y Antofagasta en Chile






El caso Récord en el Salvador







La Teja en Montevideo






Zacatecas, Cancún, Bermejillo en Durango, en México






Paraíso de Dios en Bajos de Haina en Santo Domingo






Puerto de Mejillones en Bolivia






Rigeway North en California, St. Louis en Missouri ,Detroit en Michigan, EE.UU






Managua en Nicaragua






Villaverde Alto en Madrid, la Ría de San Simón en Vigo, España






Hong Kong






Liverpool en Inglaterra








Kabwe en Zambia







Algunas de estas como Kabwe, La Haina o La Oroya figuran entre las 10 mas contaminadas del mundo










¿Qué pasó en La Oroya?





En 1997, Doe Run Perú (DRP) junto con la reconocida socia del cinturón de plomo en Missouri, compraron la planta de fundición de metales múltiples de La Oroya. Este complejo es una enorme fuente de metales pesados y de emisiones de dióxido de azufre y es la culpable de severos problemas de salud pública en la pequeña ciudad Andina en donde la industria esta ubicada. Dos de los efectos en la salud que están particularmente extendidos son el envenenamiento con plomo y los problemas respiratorios crónicos. De hecho y de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Salud en 1999, el 99.1% de los niños en La Oroya sufren de intoxicación por plomo, mientras que el 20% requieren urgentemente de hospitalización.












¿Qué pasa en El Salvador?






Habitantes del cantón Sitio del Niño, municipio de San Juan Opico, departamento de La Libertad, han estado expuestos a emanaciones de plomo provenientes de la fábrica Baterías de El Salvador S.A. de C.V. (conocida como "Baterías Récord"), ubicada en la zona desde hace once años.





En marzo de 2005, habitantes de la colonia Sitio del Niño se presentaron a las instalaciones de FESPAD (Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho), a efectos de interponer una denuncia por la vulneración de sus derechos a la salud y a un medio ambiente sano, a causa de la contaminación ambiental por la emanación de gases tóxicos generados por la fábrica de Baterías de El Salvador localizada en el cantón del mismo nombre, producto de la utilización de insumos como el plomo, zinc, cadmio y otros metales. Las personas denunciantes manifestaron que las emanaciones de la fábrica generan corrosión en las estructuras metálicas de sus viviendas; los portones de las mismas son constantemente pintados, tratando de encubrir la herrumbre provocada por los ácidos; en el aire que respiran “se siente la presencia de sustancias no agradables al ser humano” y aseguran que en la comunidad “han fallecido un adulto y un niño por la ingestión de plomo en su organismo, mientras otros habitantes presentan enfermedades renales o relacionados con la leucemia”. El 15 de abril de 2007, la Revista Enfoques de La Prensa Gráfica presenta un reportaje en el que se citan algunos casos de habitantes de las comunidades cercanas a la fábrica de baterías que presentan cuadros de “envenenamiento”. De acuerdo al rotativo, el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades y el Ministerio de Salud, realizaron una investigación entre finales de 2004 e inicios de 2005, en la que se constató la presencia de plomo en la sangre de niños y niñas, así como también en “el suelo, aire y agua” que envuelve a la fábrica y viviendas. Pese a la gravedad de esta situación y a las reiteradas solicitudes de las personas afectadas demandando la intervención de las autoridades gubernamentales en la solución del caso, el gobierno ha mostrado falta de interés y negligencia. Recientemente se ha relacionado públicamente el caso de contaminación por plomo con la problemática de la comunidad educativa del Centro Escolar “Comunidad Rural Sitio del Niño”, ubicado a 400 metros de la fábrica, ante lo cual se conoce de la intención del Ministerio de Educación (MINED) de reubicar dicho centro, ante el peligro de las contaminaciones emanadas por la fábrica. Aunque es urgente “hacer algo”, resulta evidente que la reubicación del Centro Escolar es sólo una medida paliativa y no constituye una opción que conlleve a darle solución a esta problemática, en tanto persista el foco de contaminación. En realidad, no es el MINED el único ente responsable de enfrentar esta situación, sino también otras instituciones como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Fiscalía General de la República (FGR), la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Nacional Civil (PNC) y la misma alcaldía de San Juan Opico que se encuentran relacionadas de una manera directa por la función que en teoría deberían de realizar.






En contraposición al resto de instituciones públicas, el único ente gubernamental que ha tomado cartas en el caso es la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). En junio del 2007 la Dra. Beatrice de Carrillo presentó una resolución condenando a los Ministerios de Salud y Medio Ambiente por su omisión de velar por los derechos de los y las ciudadanas, en el caso de contaminación de la empresa Baterías de El Salvador, en tanto han vulnerado las garantías del derecho humano a la salud, tomando medidas preventivas o informando claramente las consecuencias de una fábrica de este tipo. Más recientemente, el 5 de septiembre de 2007, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Lic. Oscar Luna, calificó de “emergencia ambiental” la contaminación por plomo que proviene de la empresa Baterías de El Salvador y recomendó el cierre de la fábrica en San Juan Opico en las próximas 72 horas como medida cautelar, a fin de prevenir mayores daños provocados por la contaminación. Además, sostuvo que los ministros de Salud, Medio Ambiente, y la ministra de educación tienen la obligación de recuperar la salud, controlar la contaminación y garantizar a los niños y niñas de la zona su derecho al estudio.












¿Qué pasó en Bajos de Haina?




La contaminación la provocó Metaloxa, una planta de reciclaje de baterías para automotores, que por 20 años operó sin cumplir ningún control ambiental. Sus calderas despedían al aire partículas de plomo, que en gran medida iban a parar a la sangre de los lugareños y que con el paso del tiempo dejaron secuelas imborrables.
Casi siete años después de cerrada la planta, los exámenes de laboratorio arrojan que muchos niños continúan naciendo con altos niveles de plomo en su sangre, conforme a análisis realizados en 2006 por el Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Rubí Romero, de apenas un año, registró 20,62 microgramos por 10 decilitros de sangre (mcg/dl), más del doble de los 10 mcg/dl que establece como límite la Organización Mundial de la Salud.
Pero la lista sigue. Yean Carlos Cuevas, de la misma edad, presentó 12,73 mcg/dl. Mientras Diegory Pérez y Nicol García, de 10 años cada uno, arrojaron resultados de 26,15 mcg/dl y 23,26 mcg/dl respectivamente.
Desde el cerro, donde estaba enclavada la fábrica, las aguas de lluvias arrastran óxido de plomo hasta las viviendas y los bajos del río Haina, que bordea el barrio.





Desde 1999, Metaloxa no está en Paraíso de Dios. Presiones de los vecinos obligaron a las autoridades de la secretaría (ministerio) de Salud Pública a intervenir para lograr su traslado. La planta fue cerrada por orden de las autoridades el 30 de diciembre de 1999 y meses después sus propietarios la reinstalaron en la zona industrial, donde también finalmente fue clausurada, en octubre de 2006. La lucha duró casi una década. La comunidad pensó que con el traslado desaparecería la contaminación. Pero no fue así.











¿Hay casos semejantes en La Argentina?






Desde luego. La situación de la población de Abra Pampa en la provincia de Jujuy y Florencio Varela en la provincia de Buenos Aires










¿Qué pasa en Abra Pampa?





En 1990, la fundición Metal Huasi quebró y dejó en el pueblo unas 10.000 toneladas de escoria de ese metal y otras 600 de humos blancos. Hoy, según un estudio de la Universidad de Jujuy, el 81% de los chicos entre 5 y 12 años de edad, tiene hasta 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre en su cuerpo, llegando en algunos casos a 23 microgramos y a una media de 41,3 en un niño de 1 año. La fundición había iniciado sus actividades hace 50 años y ya en estudios de 1974, 1980 y 1984 se marcaban elevados niveles de plomo en la sangre.












¿Qué pasa en Florencio Varela?





El barrio La Rotonda, ubicado en el partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, formado por 32 manzanas y con una población de 3.500 hab. se encuentra lindando a 22 industrias predominando las de 3ª categoría (alto impacto ambiental) y 2ª categoría (medio impacto ambiental), entre ellas curtiembres; fábricas de pinturas, lacas y barnices; una fábrica de pesticidas y una planta de reciclado de baterías. La población no tiene agua potable ni cloacas. A 500 metros cruza el Arroyo Las Conchitas (Conchitas - Plátano) el cual presenta alta contaminación biológica y química debido a vuelco de efluentes tanto industriales como cloacales.






En 1997 se declara la "emergencia sanitaria" y en abril de 2006 la "emergencia ambiental" extendiéndose a toda la cuenca del arroyo Las Conchitas primer y único lugar de la Argentina con esta categoría. Esto fue realizado por la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires en virtud de los graves hechos que ocurren en la zona.






Se realizaron estudios de plomo en la sangre y de actividad de la enzima ALA-D del nivel de plomo en el agua de la napa y el aire, y se analizaron el agua y los sedimentos del arroyo, todo esto debido a la constante presión de los vecinos.






Se encontró que el 22% de los niños tiene niveles de plomo en sangre que superan el máximo de intervención, de modo que se encuentran bajo una intoxicación crónica con el metal. Un estudio independiente arrojó hasta un 46% de los niños con altos niveles de plomo en la sangre. Los valores encontrados llegan a 48 microgramos p/dl.






La principal responsable es una recicladora de baterías. El análisis de plomo en el suelo muestra un nivel de 10.099 mg/Kg. en la calle enfrente a la empresa, 10 veces mas que el máximo permitido para suelo de uso industrial (1.000 mg/Kg.) y 29 veces lo permitido para suelo de uso agrícola (350 mg/Kg.) El análisis de plomo en aire revela niveles que duplican los máximo establecidos por la normativa provincial. Los resultados de plomo en el agua de pozo que toma la población dan niveles de hasta 60 ppb.









¿Que ocurrió en todos estos casos?





Hasta el día de publicación de este informe las poblaciones continuaban luchando para que les sean reconocidos sus derechos a vivir en un medio ambiente sano y que se tomen medidas para remediar la situación vigente.










¿Que ocurre en los países desarrollados? ¿Usan mejor tecnología?





Un ejemplo de como está la situación la brinda el caso de Exide Technologies. Exide es uno de los principales proveedores mundiales de baterías de plomo ácido, que posee una Instalación de Desechos Peligroso en la ciudad de Vernon, California en una zona de Uso Industrial a Gran Escala. Desde 1922 la instalación se ha utilizado para una diversidad de fabricación y recuperación de metales. Desde fines de 1970, su uso primario ha sido el reciclaje de baterías de plomo ácido. Exide produce entre 100.000 a 120.000 toneladas de plomo. Esto equivale al reciclaje de 11 millones de baterías de automóviles. Asimismo recicla chatarra con plomo y otros materiales plomosos.






A través de los años el Departamento de Salud (DHS) de California y el DTSC (Departamento de Control de Sustancias Tóxicas, agencia sucesora de DHS) han tomado varias medidas para el cumplimiento de la ley en la instalación, recordando que en el estado de California el plomo es considerado cancerígeno. A lo largo de la historia la instalación fué sancionada en diversas oportunidades. He aquí algunos ejemplos de infracción:











  • El 7 de mayo de 1987, DHS tomó muestras de una escombrera no autorizada de deshechos y encontró altos niveles de plomo y antimonio.







  • El 5 de marzo de 1997, GNB (propietario por entonces) entró en un Acuerdo de Consentimiento y Estipulación para el Registro de la Judicatura Definitivo la cual requería la implementación de Proyectos Ambientales Suplementarios. (Adición de un Interruptor de Desconexión, Pileta de Lavado de Camiones, etc)







  • El 10 de mayo de 2005 se envió a Exide un borrador de una Orden de Cumplimiento respecto a una modificación a su planta de tratamiento de aguas residuales.








  • La inspección anual de 2006 encontró algunas infracciones para lo que se realizó un Es.I.A., el cual fue duramente cuestionado por organizaciones ambientalistas, y un permiso para extender sus actividades.





Estas son sólo algunas de las al menos 87 violaciones a la ley de manejo de sustancias peligrosas por las que Exide fue citada desde 1994. En síntesis la contaminación y las violaciones a la ley son una constante.

















¿Dan muchos puestos laborales estos emprendimientos?








En absoluto, sólo algún par de decenas de operarios y técnicos.















¿Pero, no es bueno reciclar las baterías?








Desde luego. Pero los procedimientos utilizados (pulverización mediante trituración) y los sitios de localización, ausencia de medidas de seguridad, etc. lo convierten en algo extremadamente peligroso.









¿Qué pueden hacer las comunidades amenazadas?









Informarse sobre los reales peligros de estos emprendimientos. Solicitar información a las autoridades públicas. Exigir que se realizen Estudios de Impacto Ambiental que sean completos y detallados y que se concentren en evaluar los daños al medio físico. Promover una legislación que contemple un Ordenamiento Territorial que no permita la instalación de industrias de Alto Impacto Ambiental cerca de poblaciones o zonas biológicamente sensibles. Asimismo que la población pueda participar en este ordenamiento y la necesidad de contar con la Licencia Social, esto es una Consulta Popular para autorizar dichos desarrollos.










¿Qué leyes nos protegen en Argentina?








La Constitución de la Nación Argentina, en su art. 41








Ley 24.051 Residuos Peligrosos








Ley 25.675 General del Ambiente.








Ley 22.428 Conservación de Suelos








Ley 25.831 Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental
















Fuentes: ATSDR, EPA, Lenntecch, ILMC, Uniplom, SERTOX, DTSC, UCLA, EEA, Vecinos de Florencio Varela, IARC, Clarín, Fespad, AIDA Américas, IPS, SMU